Archive for the ‘Ágora 13’ Category

Intentos de bibliografía

13 agosto 2009
•Gott, J. Richard. 2006. Hugo Chavez y la
revolución bolivariana. España: Madrid.
•Guevara, Aleida. 2005. Chávez, un
hombre que anda por ahí. Australia:
Ocean Press.
•Krauze, Enrique. 2008. “Viaje a Caracas”.
Revista Letras libres. Núm. 119. México.
Pág. 16 – 25.
•Sontag, Deborah. 2002. “In the Time of
Hugo Chávez”. Periódico The New York
Times on-line del 2 de junio. [Documento
en línea]. Disponible desde internet en:
gst/fullpage.html?res=9A06E1D7133BF9
31A35755C0A9649C8B63&scp=4&sq=H
ugo%20Chavez&st=cse>.
•Villareal,Hector. “De Bolivia a Hollywood:
reflexiones en torno a la imagen del
hombre nuevo”. Revista Replicante.
Núm. 13. México. [Documento en línea].
Disponible desde internet en: formato
pensamiento04.html>
•Marcano, Cristina. 1999. “El enigma
de Hugo Chávez”. Revista Letras libres.
Núm. 1. México.[Documento en línea].
Disponible desde internet en: formato
com/index.php?art=5657>
•Gott, J. Richard. 2006. Hugo Chavez y la
revolución bolivariana. España: Madrid.

Hugo Chávez se ha convertido en todo

un icono de América latina, su forma de
gobernar, sus -poco diplomáti cos- discursos,
sus decisiones extremas y su férrea lucha por
denostar al actual sistema económico han
logrado que este sea odiado y amado por
disti ntas corrientes políti cas.
Chávez no sólo se ha converti do en un
símbolo de la resistencia al modelo capitalista,
sino también un peligro para el propio sistema
democráti co, estas más que ser afi rmaciones
son dudas que se ti enen sobre el camino que
está tomando su gobierno y, con él, el pueblo
venezolano.
En esta entrega traemos una serie de ensayos
e investi gaciones cuanti tati vas que se han
realizado sobre Hugo Chávez y la Venezuela
contemporánea que él gobierna. Los años pasan
y Chávez sigue a la cabeza de un gobierno que
parece no tener límites.

Hugo Chávez se ha convertido en todo un icono de América latina, su forma de gobernar, sus -poco diplomáticos- discursos, sus decisiones extremas y su férrea lucha por denostar al actual sistema económico han logrado que este sea odiado y amado por distintas corrientes políticas.

Chávez no sólo se ha convertido en un símbolo de la resistencia al modelo capitalista, sino también un peligro para el propio sistema democrático, estas más que ser afirmaciones son dudas que se tienen sobre el camino que está tomando su gobierno y, con él, el pueblo venezolano.

En esta entrega traemos una serie de ensayos e investigaciones cuantitativas que se han realizado sobre Hugo Chávez y la Venezuela contemporánea que él gobierna. Los años pasan y Chávez sigue a la cabeza de un gobierno que parece no tener límites.

•Azzellini, Dario. 2008. “¿Hacia dónde va Venezuela?”. Revista Metapolítica. Núm. 59. México.

•Barrera Tyszka, Alberto y Cristina Marcano. 2006. Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal. Debate

•Boidi, María Fernandad. 2008. Cultura política, gobernabilidad y democracia en Venezuela, 2008. LAPOP – Americas Barometer. [Documento en línea].Disponible desde internet en: formato html y PDF.

•Briceño-León, Roberto. 2008. “Los límites del socialismo rentista venezolano”. Revista Metapolítica. Número 59. México.

•Chávez, Hugo. 2005. Del nacionalismo revolucionario al socialismo. Argentina:Madres de la plaza de mayo.

•Gott, J. Richard. 2006. Hugo Chavez y la revolución bolivariana. España: Madrid.

•Guevara, Aleida. 2005. Chávez, un hombre que anda por ahí. Australia: Ocean Press.

•Krauze, Enrique. 2008. “Viaje a Caracas”. Revista Letras libres. Núm. 119. México. Pág. 16 – 25.

•Sontag, Deborah. 2002. “In the Time of Hugo Chávez”. Periódico The New York Times on-line del 2 de junio. [Documento en línea]. Disponible desde internet en: formato html

•Villareal,Hector. “De Bolivia a Hollywood:reflexiones en torno a la imagen del hombre nuevo”. Revista Replicante.Núm. 13. México. [Documento en línea].Disponible desde internet en: formato html

•Marcano, Cristina. 1999. “El enigma de Hugo Chávez”. Revista Letras libres. Núm. 1. México.[Documento en línea].Disponible desde internet en: formato html y PDF.

•Gott, J. Richard. 2006. Hugo Chavez y la revolución bolivariana. España: Madrid.

El gobierno maternalista: César Mendoza

12 agosto 2009

Invertir la interpretación histórica política del siglo XX.

Ágora

Ágora

Este será otro Día Internacional de la Mujer, donde los datos nacionales nos recuerdan que a pesar de ser mayoría poblacional, las mujeres siguen manteniéndose como minoría política, a lo mejor, la más mínima de todas.
Desde los años 60, la mujer se convirtió en una nueva actora para los movimientos sociales, que intentaban desmarcarse de los distintos sistemas y regímenes políticos preestablecidos. Poco a poco, los grupos feministas lograron ganar adeptos y adeptas que generaron un frente unido para institucionalizar sus demandas. Hoy, lo más importante que se puede recordar de las luchas feministas del siglo XX, apunta hacia el derecho al voto y su participación en cargos de elección popular.
En el caso mexicano, la mujer tiene derecho al voto y actualmente, por ser mayoría, tiene un mayor peso su votación en cada proceso electoral. Aunque ha logrado superar en número a los mexicanos, la mujer sigue teniendo espacios mínimos dentro de la arena política nacional. Los logros femeninos en política, son más triunfos personales que de género, así, por ejemplo, tenemos a una Elba Esther Gordillo que controla el sindicato de maestros y con un poder que le ha permitido influir de manera considerable en quien puede ser presidente de este país. También tenemos a Martha Sahagún, que como primera dama en el sexenio de Vicente Fox, su actual esposo, logró influir de manera importante en las decisiones que tomaba el poder ejecutivo, como quien integraba el gabinete presidencial.
Estos ‘logros’ se han debido a la magnífica operación política que han tejido por años pero, desde las trincheras de poder que cada una controla, no han logrado generar que las pautas políticas cambien a favor de la mujer. Su trabajo para permitir el empoderamiento de la mujer ha sido al contrario, al entrar al “juego político de los hombres” sólo se han dedicado a reivindicar el juego que ha permitido el dominio de éstos en la arena política. Aunque las mujeres que actualmente se encuentran en puestos políticos importantes, lograran cambiar las reglas del juego a su favor ¿Sería positivo para la democracia? ¿Terminarían con el actual modelo cultural que impide el avance democrático? ¿Reformularían los caminos que ha tomado México? o simplemente ¿Cambiarían los roles de dominadas a dominantes? ¿Pasarían de víctimas a victimarias?
Se ha dicho que durante el periodo priista en el poder ejecutivo, vivimos bajo
gobiernos “paternalistas”, caracterizados por darle “lo necesario” al pueblo, sin que éste hiciera el menor esfuerzo por aprender a reproducir lo dado. El paternalismo intentaba (como un Estado de Bienestar a la mexicana, por los diferentes canales del poder) cubrir las necesidades que la población del país necesitaba. No sólo cubría las carencias de los más pobres, sus hijos inútiles, sino de todos aquellos que pudieran traerle un beneficio a la larga. A cambio de las políticas gubernamentales populistas que aplicaba, se logró desarrollar una imposibilidad individual y de clase, para poder crear opciones de superación que escaparan de las riendas del Estado. En otras palabras, la superación individual y de grupo no podía realizarse si el Estado
no tenía injerencia. Desde recibir la despensa en comunidades rurales, la asistencia a Conasupo por la leche del Estado, las tiendas cooperativas dirigidas por las administraciones estatales, la educación dirigida desde el orden vertical federal y los miles de discursos nacionalistas que invitaban a
la unión del Estado y la sociedad no por el propio Estado, sino por la patria: el nacionalismo revolucionario. El paternalismo, en el mejor de los casos, sigue presente pero, minado no mínimo.
Si viramos nuestra mirada al cine Mexicano, realizado durante el siglo XX, la representación del padre mexicano, como jefe de una familia tradicional, no corresponde, en la mayoría de los casos, a la imagen que se tiene del llamado ‘gobierno paternalista’ pues este padre del cine nacional, siempre es desobligado con su familia, borracho, mujeriego, golpeador y tiende a menospreciar a sus hijos para incentivarlos a superarse y no terminar como él.
La mujer, la madre de familia, siempre es el contraste de este padre dictador”, ella nunca piensa en ella, sino en lo que necesitan sus hijos, sale a su defensa cuando son agredidos y sabe ceder cuando las presiones suben de tono. Cuando la situación económica, moral, política, o cualquier otra, está mal en sus allegados, así esté muriéndose, la madre está ahí para dar apoyo. Lo que menos quiere una madre, es que sus hijos se terminen alejándose de ella, que ya no la necesiten, lo que da pie a la riña y competencia con esa mujer “puta” que le roba a su hijo. A fin de cuentas, en el pensamiento de Roger Bartra y
Octavio Paz, el mexicano siempre busca a esa mujer que le recuerde a su madre y lo trate como su madre pero, el reclamo y comparación con ella siempre estará presente.
Los gobiernos priistas responden más al símbolo colectivo y público de la madre redentora mexicana, porque aunque se le trate mal siempre va a estar presente; no importa que se le insulte, sabrá perdonar y atender, para eso está. El gobierno logró soportar todos los improperios y, desde esa imagen de perdón y olvido, atendió a todos porque era su obligación, su misión. Al igual que la clásica madre mexicana; asi que al paternalismo mejor llamarle maternalismo, que como objetivo principal tuvo el crear una codependencia.
La mujer, al igual que los gobiernos priistas, siempre fueron los pilares de la eduacación. Lo que enseñaban no podía ser cuestionado ante ella o de manera pública, la crítica siempre se hacía en la ausencia de ésta o en lo oscurito. El cuestionamiento sale por si solo ¿Qué tan culpable es la mujer mexicana de la cultura actual? Para responder, tendríamos que quitar el lado emocional que nos bloquearía de atentar contra todo un símbolo nacional, la c-h-i-n-g-a-d-a-l-u-p-e: aquella mujer redentora como madre pero, fogosa en la cama.

Reflexiones para la igualdad

La mujer mexicana, a pesar de los avances de los grupos feministas, sigue siendo el pilar de la educación del niño mexicano. La manera en que se ha reproducido la cultura de niñas y niños responde a ‘cómo’ se concibe la figura del padre y la madre. No se pueden demostar los avances en la formación de la familia democrática porque siguen siendo mínimos.
Hay que sumarle la cultura autoritaria de ciertos grupos feministas que no buscan la equidad democrática, (la que reconoce que hombres y mujeres no somos idénticos, pero sí merecemos por igual, el respeto a esas diferencias, esta equidad que explica que no se trata de tener los mismos derechos, sino de tener los existentes más los específicos que cada grupo social necesita), estas autoritarias reivindican a la mujer no para permitirle crear sus propios derechos, sino para meterla a un mundo de hombres que niegan las diferencias, físicas, sexuales y funcionales que ella tiene.
Si no se invita al derecho de la diferencia para crear más derechos, será difícil que la mujer comience a aportar los cambios que esta democracia necesita. Si ella es insertada en los modelos masculinos actuales para intentar competir y ganar los puestos de poder, la democracia no sólo fracasará, sino que el autoritarismo regresará con más fuerza, pero esta vez saldrá del útero materno.

A propósito de Bartra y la jaula de la melancolía

Una mujer sumisa, una mujer lujuriosa, una mujer obediente, una mujer cabrona, una mujer obediente, una mujer caliente, una mujer comprensiva, una mujer con iniciativa, una mujer golpeada, una mujer amada, una mujer pariendo, una mujer con los senos firmes, una mujer cocinera, una mujer 90-60-90, una mujer callada, una mujer excitada, una mujer sin voto, una mujer violada, una mujer madre, una mujer ante el altar, una mujer en la cantina, una mujer estudiando, una mujer educando, una mujer culera, una mujer misionera, una mujer revolucionaria, una mujer sólo pa’ la casa, una
mujer en cada puerto, una mujer impúdica, una mujer seductora, una mujer receptora, una mujer fría, una mujer puta, una mujer persignada, una mujer monja, una mujer difícil de coger, una mujer haciendo el amor, una mujer sin queja, una mujer en el orgasmo, una mujer sin orgasmo, una mujer en el desierto, una mujer muerta, una mujer matando, una mujer política, una mujer robando, una mujer clara, una mujer corrupta, una mujer mexicana… una chingadalupe.

Mujeres políticas: Franciso Díaz Reyes

12 agosto 2009

El hombre español

El hombre español

PUEBLA, Pue. Hablemos de mujeres, de política, de liberación femenina y de su participación en las actividades diarias de México. Vivimos en un país donde las mujeres han adoptado roles cada vez más importantes, hoy es común encontrarnos a mujeres como pilares económicos de hogares, mujeres como directoras de empresas, mujeres líderes de grupos, etc., sin embargo, debemos también analizar lo que está sucediendo en este actuar de las mujeres pero en un sector definido, el sector de la política.

Desde que el presidente Ruiz Cortines otorgó el voto a la mujer en 1953, la evolución del desempeño de la mujer en el ámbito político ha venido creciendo, esto, visto por algunos dinosaurios misóginos del entorno ha sido algo no conveniente, y no es así desde el punto de vista de un servidor, es correcto recibir puntos de vista de una mujer, un sector que ha sido limitado, relegado y hasta menospreciado históricamente en nuestro país.

En algún momento próximo a las últimas elecciones presidenciales, corrió el rumor sobre la participación de una mujer, como candidata a la presidencia de la República, y posiblemente lo que más aterrorizó,más allá del machismo mexicano, era la “reelección” de los Fox, así pues tras el desengaño de tal postura apareció otra mexicana política, Patricia Mercado, ella síse postuló como candidata a presidencia de la República Mexicana, por el entonces recién formado Partido Social Demócrata, mismo que por la motivación que presentóMercado en su candidatura obtuvo el 2.7% de los votos, superando así el 2% necesario para continuar con el registro.

Lectores y lectoras hoy más que nunca debo decirles que México está cada vez más adaptado a un país olvidado del machismo, no obstante, aún tenemos mucho que hacer, necesitamos incentivación al género femenino en su realización política, necesitamos el apoyo completo a la participación de mujeres dentro de este ramo, y por favor, evitémonos el descrédito hacia las mujeres por su simple genero, recordemos el estado de derecho del cual tan necesitados estamos, y con esto me refiero a la “no discriminación por género” como lo indica nuestra carta magna.

Así pues, preparémonos mentalmente, y aceptemos que las mujeres día a día, han aceptado los retos que la truculenta política mexicana les ha impuesto, aceptemos que el próximo ejecutivo municipal, estatal o federal podrán ser puestos desempeñados por mujeres, que no por su género se menoscaba su capacidad.

De este modo, exhorto a los hombres a que caballerosamente, abramos la puerta a las damas que piensan abordar el carruaje de la política, y a las mujeres que no se limiten por lo que los machistas

puedan pensar al respecto, sigamos con los ideales innovadores, crezcamos como país, que México nos lo pide a gritos, tanto a hombres como a mujeres, hagámoslopor el futuro, por el futuro que hemos de legar a nuestros hijos.

El toque femenino de la política: Gonzalo Flores Castellanos

12 agosto 2009

Malinche

Malinche

PUEBLA, Pue.- Dice un proverbio, para los que nos dedicamos al periodismo, que la lectura diaria del periódico debe ser la oración matutina de los hombres contemporáneos; una clase de breviario, que sin falta y sin importar el lugar y la fecha, debe cumplirse como precepto. Y veo que el PAN intentará ganar la gubernatura de Colima con la senadora (ahora con licencia) Martha Sosa Govea.

Sería la primera gobernadora del PAN pero, también el primer estado en contar con dos mujeres en su historia como poder ejecutivo, antes fue Griselda Álvarez por el PRI (1979).

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que se conmemora cada vez con más constancia en actos de carácter municipal. Aquí tiene una labor muy atinada el gobierno federal y de los estados, que han encomendado los Institutos de Mujeres a personas con visión de progreso en los temas de igualdad de derechos y equidad de género.

Lo digo convencido por la experiencia que tenemos en Espinal, Veracruz, con la fundación de la Instancia Municipal de la Mujer, espacio siempre abierto, con una directora, y que gracias al manejo y coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Veracruzano de las Mujeres, se logran resultados estupendos en prevención, conocimiento, asesoría y defensa legal de las mujeres.

En noviembre del año pasado asistí (como intruso) a la Conferencia de “Poder Local, Descentralización y Mujeres”, organizada por el gobierno de México, el IDRSC y el PNUD en la sede de la Cancillería Mexicana, donde estuvieron presentes delegaciones de mujeres de 80 naciones, puras líderes y políticas de sus entornos. Invaluables experiencias de los casos de Senegal, India y países de Latinoamérica brillaron ante los atrasos de otras regiones donde los derechos de la mujer no son reconocidos.

Gracias también, al mayor espacio que tantas mujeres brillantes han ocupado y siguen manteniendo en el status de alto nivel y dirección en México, vamos por el camino correcto, pero es palpable que todavía faltan muchos espacios de representación política que sean ocupados por el -no entiendo por qué- denominado sexo débil, lo cual debe cambiar en un mediano plazo, las concepciones son distintas. Los tabúes van desapareciendo con el posmodernismo, la educación va llegando a zonas relegadas del país, como en la Sierra del Totonacapan, el municipio de Espinal se convirtió en pionero con una Instancia Municipal de la Mujer, que además todos los días tiene gente, pero el fenómeno debe repetirse en otras latitudes del Estado Mexicano.

Si Fox, en el 2000, sólo nombró a tres mujeres de 18 secretarios, Calderón comenzó con cuatro. Sin embargo, después de un año de la renuncia de Beatriz Zavala a la Secretaría de Desarrollo Social, estamos como en el sexenio pasado, lo que demuestra que aun falta sensibilidad para seleccionar mujeres para puestos de primer nivel, como son las Secretarías de Estado.
Han existido 6 mujeres gobernadoras en nuestro país: Ivonne Ortega (en Yucatán), la más joven de los 32 ejecutivos del país, Amalia García (en Zacatecas), Beatriz Paredes (en Tlaxcala), Dulce María Sauri (también en Yucatán) y Rosario Robles (en la Ciudad de México), estás dos últimas fueron interinas.

El papel de la mujer en la vida pública de México es fundamental, porque es el pilar cultural e histórico de la familia mexicana, el punto de encuentro de los demás actores sociales. Es cuestión de tiempo para que la igualdad de oportunidades vaya tomando su punto natural en el México del siglo XXI.

Con la Malinche, tenemos el precedente, no sólo desde la perspectiva de la ultrajada, la chingada como diría Octavio Paz, sino como la primer mujer ‘importante’ de México.

Intentos de bibliografía

12 agosto 2009

Los asesinatos ocurridos en Ciudad Juárez desde 1993 hasta la fecha, pusieron en el espacio público el tema de los feminicidios en México. Con el paso del tiempo y el incremento de los asesinatos en contra de jóvenes mujeres, las muertas comenzaron a abandonar las páginas policiacas de los periódicos locales y nacionales para tomar la portada y sección principal de los diarios.

Desde ese momento, tanto intelectuales,feministas y distintas organizaciones de la sociedad civil comenzaron a preocuparse por lo que sucedía en esa ciudad fronteriza. No sólo se trataba de mujeres muertas, sino de la forma y fondo de las causas de su desaparición forzada. No sólo se trataba, y se trata, de encontrar a los culpables, sino de saber por qué el gobierno local y estatal habían tardado tanto en actuar. No sólo se trataba de señoritas que salían a trabajar y el día menos esperado extraviaban su vida, su alegría, su cotidianidad, se trataba de una cultura de violencia contra la mujer que poco a poco se fue consolidando.

En esta ocasión, traemos para todos ustedes una serie de escritos y estudios cuantitativos que se han publicado sobre las “Muertas de Juárez”, la violencia contra la mujer y los feminicídios en México. Vale destacar que muchos de estos escritos pertenecen a la revista Metapolítica “Fuera de Serie” titulada “Las muertas de Juárez”.

  • AA. VV. 2004. Las mujeres de Chihuahua. México: Gobierno del Estado de Chihuahua – INEGI – Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimu).

  • AA.VV. 2005. Homicidios de Mujeres: Auditoría periodística (Enero 1993 – Julio 2003). Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichimu).

  • Amnistía Internacional. 2003. México: Muertes intolerables, diez años de desapariciones y asesinatos en Ciudad Juárez y Chihuahua. México: Amnistía Internacional.

  • Cacho, Lydia. 2003. “Volver a mis huesos”. Revista Metapolítica. Fuera de Serie. México: Cepcom.

  • Castañon, Adolfo. 2003. “Huesos en el desierto, ¿fiestas de sangre al estilo mexicano?. Revista Metapolítica. Fuera de Serie. México: Cepcom.

  • González Rodríguez, Sergio. 2002. Huesos en el desierto. México: Anagrama.

  • Díaz – Aranda, Enrique. 2003. “Los asesinatos de Ciudad Juárez: oscuridades legales”. Revista Metapolítica. Fuera de serie. México: Cepcom.

  • Mier, Raymundo. 2003. “Ciudad Juárez: la desertificación de la memoria o la abyección como recurso de poder”. Revista Metapolítica. Fuera de serie. México: Cepcom.

  • Monárrez Fragoso, Julia Estela. 2003. “Víctimas de crímenes sexuales… más allá de las estadísticas”. Revista Metapolítica. Fuera de serie. México: Cepcom.

  • Monsivais, Carlos. 2003. “El feminicidio y la conversión de Ciudad Juárez en territorio de la impunidad. Revista Metapolítica. Fuera de Serie. México: Cepcom.

Datos IN para el café

11 agosto 2009
Datos "IN" para el café

Datos "IN" para el café

•Según el INMujeres, con datos del INEGI, hasta el 2005 habitaban el país 53 millones 13 mil 433 mujeres.
•Oaxaca tiene una población de un millón 831 mil 966 mujeres.
•Por cada 100 hombres que viven en Oaxaca hay 109 mujeres. Esto representa que por cada hombre hay 1.9 mujeres.
•El 47.4% de las mujeres oaxaqueñas vive en una ciudad, algo así como 793 mil 881 mujeres.
•En el país el 76.7% de las féminas vive en una ciudad.
•La esperanza de vida al nacer que tiene una mujer en Oaxaca es de 76.6 años. El promedio del país es de 77.5 años.
•Las mujeres en Oaxaca tienen en promedio 2.2 hijos en toda su vida reproductiva. La media nacional es de 2.1 hijos por mujer mexicana.
•Por cada 1000 mujeres adolescentes nacen 60.8 niños en Oaxaca. El promedio nacional es de 61 bebes.
•6.7% es el número de adolescentes con hijos hasta el 2005.
•Por cada 100 mil mujeres oaxaqueñas, 19.6 tienen cáncer ‘cérvico – uterino’ y 10.8 tiene cáncer mamario, hasta el 2006.
•4 homicidios femeninos se cometen por cada 100 mil mujeres en Oaxaca. La media nacional es apenas de 2.4
•91 de cada cien niñas oaxaqueñas asistían a la escuela en el año 2005.
•En el 2006 el 49% de la matrícula de educación básica, era niña. El 51.6% de los estudiantes de nivel de educación media era mujer y el 49.9%
de la educación superior, también.
•El 20.5% de las mujeres no recibe una remuneración económica por las labores que realiza.
•El 3.6% de los puestos de trabajo del gobierno son ocupados por mujeres esto, hasta el 2007.

•Sólo el 24.5% de los hogares oaxaqueños es encabezado por una ‘jefatura femenina’.

•A pesar de tener una de las poblaciones indígenas más grandes del país, la población indígena oaxaqueña es integrada en su mayoría por hombres, sólo el 35% es mujer.
•El 10.7% de divorcios registrados en el 2006, fueron solicitados por mujeres.
•Hasta el 2008, sólo existían 1.6 mujeres municipales.
Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres). Sistema de Tarjetas Estatales y municipales. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/testatales/dsp_tar_e.php?ies=20