Posts Tagged ‘Gonzalo Flores Castellanos’

Apuntes sobre la ley de las Sociedades de convivencia Aprobada en el D.F.: Gonzalo Flores Castellanos

27 agosto 2009

Ágora 18. Ley de convivencia

Ágora 18. Ley de convivencia

VERACRUZ, Ver.- La Ley de Sociedades de Convivencia, publicada el 16 de noviembre del 2006, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, es la consecuencia de una serie de iniciativas que fueron -siempre- presentadas por la fracción parlamentaria del PRD en la Asamblea Legislativa, de dichas iniciativas dos fueron desechadas por el entonces Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador.

La amplia mayoría que tiene el PRD desde 1997, es suficiente para aprobar con el solo voto de esta fracción, cualquier reforma, lo cual convierte el diálogo en un instrumento democrático poco usado.

La iniciativa como era de esperar, por el tema polémico que encierra en una sociedad como la mexicana, despertó las opiniones más encontradas, desde las que la veían como un avance hacia el reconocimiento de los derechos de una minoría, como las que veían en ella un riesgo para la proliferación “sin sentido” de estas sociedades de convivencia y que podrían en un futuro tratar de legitimar el “matrimonio” entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por parte de estas parejas.

Lo cierto es que ante temas de tan gran complejidad como este que contiene una serie de implicaciones morales en las que la discusión debe centrarse no en cuestiones banales de “sólo yo tengo la razón”, situación que termina polarizando a las personas, sino en base al respeto, se deben construir canales de discusión legítimos.

La Ley de Sociedades de Convivencia fue aprobada con 43 votos de las fracciones del PRD, Alternativa Social Demócrata y Campesina, Convergencia y Partido del Trabajo. 16 legisladores del PAN votaron en contra a quienes se sumó el diputado Fernando Espino de Nueva Alianza, mientras que tres diputados del PVEM, uno del PANAL y otro del PRD se abstuvieron.

Básicamente, lo que propone la Ley de Sociedades de Convivencia es la creación de una figura jurídica donde dos personas del mismo o diferente sexo (estas dos palabras son las que traen toda la algarabía sobre los enfrentamientos de los grupos a favor y en contra) mayores de edad, en el ejercicio de sus capacidades, establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua.

Como figura jurídica es distinta a la del matrimonio y a la del concubinato, pues éstas ya existen y no aplican, ya que para que un concubinato sea reconocido es necesario que tengan una unión de por lo menos cinco años, sólo así se pueden adquirir derechos y obligaciones, por lo que la Ley de Sociedades de Convivencia viene a llenar este vacío, ya que a partir del año las dos personas obtienen derechos y obligaciones, no pueden celebrarlo tampoco quienes sean parientes consanguíneos en línea recta o colateral hasta el cuarto grado.

Esta ley permite que si una pareja heterosexual que engendre algún hijo y que alguno se desobligue y huya de la responsabilidad de la pensión alimenticia y de la participación de los bienes que se crearon durante la “convivencia” pueda acceder a éstos, un derecho legítimo sin lugar a dudas.

Las  posiciones del momento

Desde el punto de vista filosófico y moral

Sin embargo, en lo que toca a la ética, esta ley sugiere también el reconocimiento de una realidad que aunque no aceptable por la argumentación de la “preferencia sexual”, porque en cuanto a una preferencia particular se relativizan los términos y las ideas, y en este sentido el que se llegue a poner legalmente por escrito una unión de dos personas del mismo sexo de forma administrativa a cuestiones que son muy razonables como tutorías, subordinación de derechos, pensión alimenticia, sucesiones y bienes patrimoniales, derechos a las que todas las personas deben tener acceso. Pero, esto no quiere decir que sea aceptable la tergiversación del orden natural, que se ha forjado en el orden social, pues el orden natural es concebido con la misma historia del hombre, que con el paso de esta misma evolución histórica se ha “matizado”, más nunca se ha roto, por tanto si el afán de esta ley es meramente oportunista o partidista con fines políticos, la misma en términos de Santo Tomás de Aquino no es ley, porque cualquier pretensión humana que vaya en contra de la persona no es nunca ley; por otro lado, si lo que se busca es tener en cuenta una realidad que existe, innegable y que propone una vía del respeto para su construcción, entonces las cosas cambian.

La discusión se ha sacado de lugar por dos motivos: a) se habla de una “ley gay”, lo cual es absolutamente falso, ya que la misma establece que puede ser una sociedad de convivencia entre personas de diferente sexo (heterosexuales) y además en la ley nunca se tocan los términos de “homosexual” o de “gay” como reconocidos; b) que esta ley sea una -punta de lanza- para la posterior aprobación del “matrimonio(1) homosexual” y, luego de la adopción de niños por parte de estas parejas.

La segunda instancia es desde el punto de vista ético altamente cuestionable, pues como hemos explicado escapa “totalmente” al orden de la familia y al orden natural no representado en las “sociedades de convivencia”.

El riesgo es muy alto, ya que estas leyes son altamente aceptables en cuanto al planteamiento de los derechos a los que estas personas pueden acceder por medio de esta ley, sin embargo, puede derivar en una contraposición, en vez de ayudar a la sociedad en su desenvolvimiento en un contexto donde los jóvenes no tienen clara la idea de la responsabilidad familiar y de la  onformación social, puede acarrear más dudas a la conformación de las próximas familias, como puede ser el caso de menos matrimonios, más sociedades de convivencia.

Los grupos sociales que se han opuesto a la aprobación de dicha ley por las consecuencias han sido la Iglesia Católica, muchas denominaciones de creyentes (presbiterianos, evangélicos, cristianos, entre otros), diversas organizaciones como la Asociación Nacional de Padres de Familia y algunos organismos empresariales que han creado un “Frente Nacional contra las Uniones Gay”.

Los grupos a favor son la comunidad gay, tanto de lesbianas como de homosexuales, el Partido Alternativa, asociaciones pro género y pro la diversidad, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación que fundara Gilberto Rincón Gallardo(2). Esto ha dado a entender que la sociedad ha tergiversado el verdadero sentido de la ley, en gran medida gracias a los medios de comunicación que se han encargado de desviar de su cauce original la discusión de la ley por una simple puesta en escena de unos contra otros, lo que finalmente polariza a la sociedad.

Los artículos de particular importancia son el 13, que habla del deber recíproco de proporcionar alimentos; el 14, sobre los derechos sucesorios; el 15, sobre la interdicción,  el 19 sobre el dolo de alguno de los convivientes, el 20 sobre la terminación de la sociedad en lo que es peculiar la fracción primera donde se termina la sociedad por la voluntad de ambos o de una de las partes, con lo que no queda clara la responsabilidad del que la quiera terminar, un tipo de ‘pseudo ivorcio’ ante la formación de otra sociedad de convivencia, concubinato o matrimonio.

La Conferencia del Episcopado Mexicano, un día antes de la discusión y aprobación de la ley, dio a conocer un comunicado en donde fijaba su posición, los obispos de México afirman que “El matrimonio es la base de la familia, como la familia es el vértice del matrimonio. Es imposible separar una de otra. La familia no está en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado están en función de la familia. Es la comunidad humana fundamental. Conforme sea la familia, será la nación, porque así es el hombre. El futuro del hombre se decide en la familia”,(3) así como que la Iglesia ve con amor a todos los hombres y mujeres sin importar sus preferencias sexuales, pero se oponen a actitudes que puedan dañar el proyecto integral de vida de los hombres.

En este sentido, el vocero de la Arquidiócesis de Puebla, el R.P. Eugenio Lira apunta que toda ley debe ser respetuosa de la dignidad, de la verdad y del respeto de la persona humana, en ese caso de la institución familiar  que es necesaria para la supervivencia de la especie y del desarrollo integral de la persona. El equiparar figuras jurídicas al matrimonio es un peligro contra la familia; sin embargo, una convivencia fuera del matrimonio puede ser legalizada con figuras jurídicas ya existentes como la herencia, acceso a cuentas bancarias, etc.

Hay que evitar que esta nueva creación rebase la igualdad de la familia (unión de hombre y mujer) con la sociedad de convivencia que sólo le interesa ella misma, a diferencia de la primera que es vital para toda la sociedad, con esto no se busca que uno de los convivientes quede desprotegido, pero se ve el riesgo de la apertura de estas figuras jurídicas a otras posibilidades no conformes con los derechos de la persona humana.

Aceptar la pluralidad siempre será el respeto a la persona humana con tolerancia, aunque no comparta su punto de vista respeto su dignidad.

Por otro lado, en la opinión del Doctor en Filosofía, Ricardo Gibu, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la presente ley no tiene mayor trasfondo que el de “liberalizar las relaciones” de este tipo de actividades humanas y que llevan implícito todo el molde de una corriente que se encuentra muy de moda, el “laicismo”.

La ley de Sociedades de Convivencia presenta una mirada de la vida distinta a la concepción del ser, y que no respeta una tradición como es la del contexto mexicano. Sin embargo, este relajamiento irá avanzando poco a poco y ganando terreno en el país.

Desde el punto de vista sicológico

Para la Maestra Dulce María Judith Pérez, psicóloga social, esta ley, viendo en la realidad tantas organizaciones sociales de este tipo, puede resultar positiva para estas personas. Lo que sucede es que la homosexualidad no es, según las últimas investigaciones, una enfermedad, sino un patrón cultural que se va desarrollando, el problema es que se puede trivializar al momento de que solamente se “conviva”, si se llevara al pie de la letra, dicha ley, con los derechos y obligaciones que acarrea, posiblemente le dé a este sector de la población un poco de paz, porque viven en una situación difícil en nuestra sociedad mexicana que no puede acabar de aceptar la homosexualidad.

Es un choque cultural muy fuerte, la sociedad de convivencia tiene que ver con un amor erótico, pero debe de haber un compromiso también en la relación por las dos partes, esto es muy complejo porque nuestra sociedad añora los años pasados (los 50´s), si la ley sólo busca adeptos y no beneficiar con los derechos a esta parte de la población, lo único que conseguirá será incrementar las conductas homosexuales.

La sociedad debe educarse poco a poco para ir asimilando estos cambios, que para otras personas en otros países es normal, desde los años sesenta viene con fuerza este movimiento, hay varios filmes que han expresado esa realidad, y ejemplos varios como el caso de otros países donde han educado parejas homosexuales a niños, éstos no han salido homosexuales sino heterosexuales, porque ellos han sido capaces de decidir.

Finalmente, esta complejidad social es un gran reto para todos los que nos desarrollamos en las  líneas de humanidades, por rescatar el valor de la persona, que no es “el persona” o “la persona”, simplemente es una.

Desde el punto de vista jurídico

Para el Maestro José Fernando García Villanueva, director del Posgrado de Derecho de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), los criterios exclusivamente jurídicos, establecen que la ley de sociedades de convivencia sólo se da en el D.F., la ley es de aplicación para personas del mismo o diferente sexo, como a aquellas que no han llegado aún a la figura del concubinato, lo cual es importante para parejas heterosexuales. Para que surja efecto, la sociedad debe registrarse ante la Dirección General Jurídica y de Gobierno de cada delegación política.

Las personas reunidas en matrimonio, en concubinato o en otra sociedad de convivencia no pueden formar una sociedad de este tipo (Art. 4); toda la relación jurídica que se dé a partir del inicio de la sociedad se regirá en lo que aplica al concubinato en el Código Civil del DF, por lo que la sociedad deberá residir en la misma zona geográfica.

Todo el trámite es por escrito, sino es así no queda registrada y no aplica la ley de convivencia, la constitución de la sociedad será con mayores de edad(4). Se deben regular también los bienes patrimoniales (si esto no se aclara por escrito, la sociedad sigue existiendo), una vez constituida la sociedad de convivencia, debe ser enviada por la autoridad al Archivo General de Notarías y en este momento como tal “existe” y son generadores de derechos y obligaciones.

Las personas que no sean atendidas debidamente por la autoridad podrán actuar en contra del funcionario público. El capítulo 3 es el más importante porque atañe a contemplar los derechos y obligaciones que se generan por la convivencia tanto para parejas heterosexuales como homosexuales. Uno y otro puede demandar a la otra alimentos; si uno muere el otro puede hacer valer los derechos sucesorios ya sea por testamento o por juicio intestamentario, donde los bienes obtenidos en pareja pueden ser obtenidos por la que sobreviva; la interdicción cuando uno caiga

en un estado mental enfermo, la pareja puede ser tutor; también que si alguno haya actuado de mala fe se puede demandar para subsanar los prejuicios, los bienes patrimoniales quedan estipulados en la sociedad para su regulación si ya se tenían o si se están adquiriendo dentro de la sociedad. Todo esto es muy importante porque regula hechos que tenían mucho tiempo viviéndose en la sociedad y que no habían sido contemplados en una ley.

La ley faculta al juez competente de primera instancia, según la materia que corresponda para actuar. En cuanto a la terminación de la sociedad, puede ser a) por voluntad de los o del conviviente; b) por abandono de hogar por tres meses, y se podrá demandar; c) cuando algún conviviente contraiga matrimonio o concubinato; c) Si alguno de los convivientes actúa con dolo; d) o por la muerte de alguno de los convivientes.

Al darse la terminación de la sociedad de convivencia uno puede acceder a la pensión alimenticia sólo por la mitad del tiempo que haya durado la sociedad(5), cuando haya separación por voluntad de las partes debe haber tres meses pero en situación de riesgo la desocupación de uno de los convivientes debe ser inmediata (Art.22).

Cualquier trámite de la sociedad de convivencia deberá ser presentada por escrito a la delegación política.

Esta ley puede representar un primer intento para seguir con reformas mayores.

Desde el punto de vista político

Para el analista político Manuel Antonio Díaz Cid, el tema es muy difícil de contestar de forma absolutamente negativa o positiva, porque es una realidad que existe y que los derechos que estas personas reclaman resultan legítimos en el sentido del derecho que ellos tienen, el comportamiento de tipo social sexual desde la ética altamente cuestionable.

Estas leyes de convivencia son el principio para después exigir cosas que son absolutamente imposibles de aceptar desde el punto de vista ético, como la adopción y el matrimonio que no corresponden al orden de la familia. Son un desafío importantísimo al orden jurídico, ya que aunque viven en una forma que gran parte de la sociedad no acepta, no pierden su calidad de seres humanos.

El mundo de las preferencias particulares si se legitiman ponen a la sociedad en una situación crítica y que afecta el entorno familiar, el problema no es nada sencillo en lo que se refiere a las Sociedades de Convivencia, muchas de las cosas que piden caben dentro del marco de lo jurídico pero el riesgo es que sirva como escalón para pedir cosas que resultan inaceptables.

A manera de conclusión.

La situación que se vive, políticamente hablando, en nuestro país no es fácil, venimos arrastrando un proceso postelectoral muy fuerte que ha dividido las opiniones y los pareceres; de este modo si juntamos todos los problemas de envergadura nacional como el desempleo, la pobreza extrema, el crimen organizado, la inseguridad, el narcotráfico, los rezagos educativos y demás, nos daremos cuenta que en algunos aspectos esta ley sí llena un vacío legal que no existía; pero por otro lado marca, por el momento histórico que vivimos, un rasgo de “oportuni smo”, pues como hemos mencionado, hay problemas muy graves que involucran las vidas de muchos mexicanos y que no han sido aún atendidos, lo cierto es que esta ley de Sociedades de Convivencia ha representado un motivo más para empezar el diálogo social, el cual de nueva cuenta hemos ignorado.

—–

1. Este concepto debe ser cambiado por toda la connotación y denotación que encierra como un Sacramento que existe y que fue originalmente creado para la unión de un hombre con una mujer.
2. Fallecido el 30 de agosto del 2008.

3. Agencia Zenit 12 de Noviembre 2006.
4. Lo que no sucede en el matrimonio, donde el hombre puede casarse con 16 años y la mujer con 14, y además el juez puede considerar el caso para alguna dispensa.
5. Y no como en el concubinato el matrimonio donde el Juez decide el tiempo, o hasta que el o la cónyuge lo necesite.

La iglesia en la nueva democracia mexicana: Gonzalo Flores Castellanos

22 agosto 2009

VERACRUZ, Ver.- En los últimos procesos electorales se ha puesto especial atención a las declaraciones de los voceros, semanarios y jerarcas de la Iglesia Católica en lo que respecta a cualquier alusión que pueda contener un aspecto político.

Esta intromisión, como dicen algunos, es un aspecto de la libertad religiosa que Debe defenderse, no hablaré de las demás religiones (judaísmo, islamismo) porque No son tan significativas en nuestro país, ni tampoco de las denominaciones religiosas Cristianas que a partir de los cismas han encontrado nichos importantes en nuestro País (adventistas, testigos de Jehová, mormones, etc.) porque no soy experto en sus Doctrinas, pero sí conozco la católica.

Dice el adagio que como “sólo se ama lo que se conoce, y cuanto más se conoce a Dios, más se le ama” es fundamental para el cristiano no quedarse en lo que tradicionalmente se sabe de la iglesia o de los sacramentos (el catecismo clásico que se aprende en la primera comunión), son pocos los católicos que van más allá de la doctrina y estudian o conocen la historia, los documentos y la filosofía de la religión en temas sociales.

La Iglesia Católica tiene una serie de escritos, derivados de las sagradas escrituras, pero también de la tradición de los estudiosos de la doctrina cristiana que han compilado alrededor del tiempo una doctrina social, esta es la que los católicos debieran conocer para tomar una postura frente a temas sociales determinantes, como la política, la pobreza, los derechos humanos, sistemas económicos, la familia, etc. Se puede consultar electrónicamente (http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dottsoc_ sp.html

Hace apenas unos años, en el 2006, se publicó el primer compendio de Doctrina Social Cristiana que se presentó en el Vaticano y se tradujo en todos los idiomas. El tema de la democracia es abordado desde múltiples perspectivas y puede aclarar muchas dudas a los escépticos en sus opiniones sobre la iglesia en esta forma de gobierno.

En el capítulo VIII, el rasgo más importante a resaltar es la confirmación que hace la iglesia sobre la adjudicación de “persona” al ser humano, capaz de elegir a través del don de la libertad. Lo que nos convierte en un ser que participa activamente y de manera fructuosa en las decisiones políticas, como se aprecia es un discurso del “deber ser” pero la doctrina busca que la democracia sea participativa mediante estructuras de la sociedad civil.

En nuestro país somos muy raros en cuanto a los temas comunes de la Iglesia y del Estado, después de la separación juarista del siglo XIX y de la educación pública reservada por los liberales, se fue dejando de lado la profesión pública de los cultos (la libertad religiosa fue aminorada) por considerarla ajena a los asuntos de la política nacional.

Algunos de los políticos mexicanos de la revolución, con una intención clara, desearon eliminar de tajo el catolicismo de nuestro país. La persecución religiosa de 1926, que llegó a su fin con los llamados “arreglos de 1929”, dieron una prueba dura de que México era un país católico y que se resistió a la prohibición de cultos, dicha época dio más de 25 mártires mexicanos.

Es un tema del hombre, el de la libertad de cultos y de creencias, por eso existe el “derecho a equivocarse”, donde soy capaz de escucharte y tratar de entenderte aunque no esté de acuerdo contigo, porque te respeto. Esta tolerancia religiosa, no existió por mucho tiempo en México, el ejemplo más claro está en la declaración del ex presidente Emilio Portes Gil, durante la celebración masónica del solsticio de verano en 1929, a pregunta expresa de que si la lucha contra la iglesia había terminado, contestó: “No, la lucha no ha terminado, la lucha es eterna, la lucha se inició hace veinte siglos”.

Cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas entre el Vaticano y México, con Carlos Salinas en 1992, terminaba una época de franca oposición sin sentido, que llevaba lo más añejo del pensamiento pos revolucionario. Curioso, cuando el mayor número de católicos no militaban en el PAN, sino en el PRI. Es un derecho total, el de la iglesia, a través de sus órganos difusores, dar mensajes relativos a los practicantes sobre la vida pública, porque tiene fundamentos teóricos para hacerlos; los sacerdotes, obispos o laicos que hacen dichas argumentaciones deben hacerlo a la luz de la doctrina social, no dé En Estados Unidos, el clero siempre publica un documento en tiempo electoral

Dónde saca a relucir los temas sociales en los que los cristianos deben manifestarse, es un derecho. Y ¿sabe usted algo? nadie dice nada, porque saben que su derecho como de cualquier religión o asociación civil; en cambio, en nuestro país, la relación entre la Iglesia y el Estado ha estado marcada por muchos acontecimiento trágicos y fuertes que quizá han quedado en la memoria de los actores políticos.  Propias ocurrencias.

Como diría G. K. Chesterton, en el pasaje de la historia desde la Revolución Francesa hasta la Revolución Soviética: “Los hombres que empiezan a luchar contra la Iglesia por el bien de la libertad y de la humanidad terminan por abandonar la libertad y la humanidad, aunque sea sólo para seguir luchando contra la Iglesia”. Se cree que la Iglesia “maneja” a los fieles, esa no es una concepción cristiana, la

Persona elije el estilo de vida que le convence, el problema es que no lo conozca. Y en México, no se conoce el estilo de vida cristiano después de varias decenas de años, cuanto menos el estilo de vida democrático, en el que apenas comenzamos.

Al tiempo.

La elección de los jóvenes: Gonzalo Flores Castellanos

19 agosto 2009

VERACRUZ, Ver.- Las elecciones federales que se avecinan en julio de este año, darán mucho de qué hablar en cuanto a la medición de las opiniones y de encuestas que tengan como objetivo el sector de los jóvenes.
En primer lugar, porque al dar más de un mes de precampañas, el órgano electoral anticipaba una mayor activación de los procesos internos de los partidos políticos, lo que conocemos como el fortalecimiento de la “democracia interna de los partidos” a través de los procedentes esquemas de elección o definición de precandidatos y candidatos a puestos de elección popular con el respaldo de los militantes y simpatizantes de dichos  partidos. Eso no sucedió.
En segundo lugar, porque el plazo de finalización de las precampañas fue el 11 de marzo y la mayoría de los distritos electorales ya cuenta con  candidatos definidos, en algunos lugares por acuerdos de unidad, (PRI); en otros por designación de la dirigencia nacional, (PAN). Esto provoca que los espacios en medios de comunicación, sobretodo radio y televisión en lugar de ser ocupados por los precandidatos para hacer llegar sus propuestas a los militantes, como ya están definidos con fecha anterior al fin de las precampañas, sean apañados por los partidos políticos, como instituciones no lanzando la imagen de una persona (candidato).
Y ¿dónde están los jóvenes? ante estos fenómenos políticos, los jóvenes en su mayoría aparecen desinteresados o despreocupados por la vida de la res pública de México, pero no es un aspecto aislado para nuestra nación, a nivel global el relativismo y el nihilismo, sumado a la vida vista como puro consumo, o a la filosofía del “tener más, para vivir mejor = ser feliz” ha llevado a que las históricas participaciones juveniles de los años sesenta y setenta fueran suprimidas por un cómodo estándar de vida.
Quizá los jóvenes serían tomados más en cuenta, por las Instituciones del Estado, si hicieran realmente valer su condición de actores sociales con peso, por ser los próximos mexicanos que tendrán que lidiar con la problemática subsecuente.
Hoy en día, los jóvenes son los primeros consumidores de la televisión y de los medios informáticos, resulta desalentadora la falta de propuestas juveniles, tanto de los partidos políticos como propias manifestaciones. Es predecible que el nivel de participación de jóvenes en la próxima contienda será muy bajo. Si de por sí, esperamos niveles de votación del entre 38 y 43% del padrón electoral (cálculo optimista) y los jóvenes no  representan más de un 9% en esa muestra, entonces habrá que hacer algo extraordinario para estimular el voto juvenil.
México necesita de los jóvenes comprometidos con su país, el problema es que muchos de estos se sienten abandonados por México. Que esto no sea permanente. Al tiempo.

El nuevo IFE producto del 2006: Gonzalo Flores Castellanos

14 agosto 2009
Pasado y presente

Pasado y presente

VERACRUZ, Ver.- Hace tiempo escribí una colaboración para un medio español, relatando con mucho detalle el ambiente

electoral del 2006, que abarcó muchos aspectos políticos a nivel local. No pensé que un año después de las elecciones,
se hiciera una Reforma Electoral tan completa y tan llena de límites por ser súper regulatoria. La visión de Jorge Alcocer
se impuso, fue el ingeniero electoral de la reforma, y el colmo fue que se apuntó como candidato a consejero. Su amigo
Diódoro Carrasco, fue el responsable de la comisión para la selección y elección de los nuevos consejeros.
Las elecciones se desarrollaron y fueron, sin duda alguna, las más disputadas en la historia de nuestro país, se reflejó
una buena participación ciudadana y un alto grado de interés por quien resultara ganador. Desde temprano, el PRI sabía
por sus encuestas de salida que ni siquiera estaban cerca de los punteros. La declaración a nivel nacional del Consejero
Presidente, Luis Carlos Ugalde, de no poder dar un ganador por el estrecho margen y el envío directo hacia el conteo
distrital, fue la mayor causa de la posterior incertidumbre (sobre todo por la ostentación de Ugalde ante la prensa
internacional de que el IFE estaba seguro de dar un ganador a las 23.00 hrs. del 2 de Julio, este hecho fue una y otra vez
repetido sin cesar por el consejero presidente); esta “falta de tacto político” le hizo perder muchos votos de confianza
a la institución organizadora de los comicios, y fue el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien tuvo
la última palabra ante la impugnación que presentó la Alianza por el Bien de Todos, por la derrota que según el cómputo
final fue por una diferencia de 233,831 votos1.
Después de que, en esa polémica noche, tanto AMLO como FCH se autoproclamaron vencedores, los ánimos del país
comenzaron a polarizarse en mayor grado, enfatizando el clima político ríspido, que se vivió durante toda la campaña.
El veredicto final del TEPJF, el día 6 de octubre, calificó a la elección como puesta en riesgo por el presidente Fox y los
organismos empresariales, de acuerdo a los análisis de contenido de los spots que realizaron tanto las cámaras empresariales
y del PAN, basados en el Artículo 38 del COFIPE inciso b, que señala:
Abstenerse de cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigre a los
ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros partidos políticos y sus candidatos, particularmente durante las campañas
electorales y en la propaganda política que se utilice durante las mismas.
En el caso de la presidencia de la República, su actuación se calificó como “de directa intervención”2. Este argumento
era parte de un sistema de mecanismos jurídicos estipulados en el COFIPE, que presentó la Coalición para anular las
elecciones, este sistema es conocido como “la nulidad abstracta” y parte de los elementos subjetivos que incidieron de
manera “ilegal” en la elección; sin embargo, las pruebas no fueron suficientes para que el Tribunal anulara el proceso
electoral federal. A pesar de esto, el TEPJF puso una “decisión con contradicciones” que alentó a la Coalición a emprender
otros cauces para no reconocer a Felipe Calderón como presidente electo.
El mismo PRI en su bancada parlamentaria dirigida por Manlio Fabio Beltrones (Senado) y por Emilio Gamboa Patrón3
(Diputados) reconocieron a Calderón hasta el veredicto del TEPJF, y empezaron una alianza que han vendido muy cara. Es
decir, como la Coalición por el Bien de Todos, comenzó ante el IFE, una nueva modalidad llamada Frente Amplio Progresista
(FAP) que incluía a los partidos de la coalición (PRD, PT y Convergencia), para iniciar un movimiento de dimensiones
nacionales que aprovecharía la antigua estructura de las “Redes ciudadanas”, creadas por Manuel Camacho Solís, esto
ponía al PRI, en un papel que no le corresponde por ser después de las elecciones la tercera fuerza política del país, ya
que la intransigencia del PRD en la institucionalización de la Cámara, condujo a que el PAN junto con el PRI, integraran
las más importantes comisiones y negociaran la Presidencia de la Cámara que la tuvo el PAN y modificara la ley interna
para que la Junta de Coordinación Política que le pertenece a la segunda fuerza política (PRD) fuera a parar al PRI.
Estas y otras variables llegaron a su culmen el 1 de septiembre en la toma de la tribuna del recinto legislativo de San
Lázaro, por la fracción perredista que le impidió al Presidente Fox dar el mensaje a la nación con motivo de su sexto y último
informe de gobierno, esta acción del PRD fue naturalmente de “previsión” para saber qué condiciones despertaron y cómo
podrían en un futuro (sin contar con la reprobación social) seguir como una oposición antigobierno hacia Felipe Calderón.
La historia que continuó la conocemos: el IFE fue parcialmente desmantelado, con la renuncia del Consejero Presidente
Luis Carlos Ugalde, gracias a la reforma electoral, que en pacto de los tres grandes partidos se convirtió en una diatriba
para todos. La democracia saldría más que fortalecida, mermada. Tres de los consejeros que entraron en 2003 dejarán sus
puestos en 2010, como parte del nuevo pacto electoral. Leonardo Valdés fue designado por el Congreso como el Consejero
Presidente, después de que la misma Cámara violara los términos de la ley, ya que el plazo para el nuevo Consejo General
fue aplazado, ¿Sabe por qué? porque el PRD y el PAN no terminaban de aceptar quienes serían los consejeros afines.
La rifa del tigre fue para Leonardo Valdés Zurita, a quienes varios han criticado ya como -mediano-, gris y con falta de
autoridad. Este es el negro panorama del IFE rumbo al 2009.

Pasado y presente

Pasado y presente

VERACRUZ, Ver.- Hace tiempo escribí una colaboración para un medio español, relatando con mucho detalle el ambiente electoral del 2006, que abarcó muchos aspectos políticos a nivel local. No pensé que un año después de las elecciones, se hiciera una Reforma Electoral tan completa y tan llena de límites por ser súper regulatoria. La visión de Jorge Alcocer se impuso, fue el ingeniero electoral de la reforma, y el colmo fue que se apuntó como candidato a consejero. Su amigo Diódoro Carrasco, fue el responsable de la comisión para la selección y elección de los nuevos consejeros.

Las elecciones se desarrollaron y fueron, sin duda alguna, las más disputadas en la historia de nuestro país, se reflejó una buena participación ciudadana y un alto grado de interés por quien resultara ganador. Desde temprano, el PRI sabía por sus encuestas de salida que ni siquiera estaban cerca de los punteros. La declaración a nivel nacional del Consejero Presidente, Luis Carlos Ugalde, de no poder dar un ganador por el estrecho margen y el envío directo hacia el conteo distrital, fue la mayor causa de la posterior incertidumbre (sobre todo por la ostentación de Ugalde ante la prensa internacional de que el IFE estaba seguro de dar un ganador a las 23.00 hrs. del 2 de Julio, este hecho fue una y otra vez repetido sin cesar por el consejero presidente); esta “falta de tacto político” le hizo perder muchos votos de confianza a la institución organizadora de los comicios, y fue el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien tuvo la última palabra ante la impugnación que presentó la Alianza por el Bien de Todos, por la derrota que según el cómputo final fue por una diferencia de 233,831 votos(1).

Después de que, en esa polémica noche, tanto AMLO como FCH se autoproclamaron vencedores, los ánimos del país comenzaron a polarizarse en mayor grado, enfatizando el clima político ríspido, que se vivió durante toda la campaña. El veredicto final del TEPJF, el día 6 de octubre, calificó a la elección como puesta en riesgo por el presidente Fox y los organismos empresariales, de acuerdo a los análisis de contenido de los spots que realizaron tanto las cámaras empresariales y del PAN, basados en el Artículo 38 del COFIPE inciso b, que señala:

Abstenerse de cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigre a los ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros partidos políticos y sus candidatos, particularmente durante las campañas electorales y en la propaganda política que se utilice durante las mismas.

En el caso de la presidencia de la República, su actuación se calificó como “de directa intervención”(2). Este argumento era parte de un sistema de mecanismos jurídicos estipulados en el COFIPE, que presentó la Coalición para anular las elecciones, este sistema es conocido como “la nulidad abstracta” y parte de los elementos subjetivos que incidieron de manera “ilegal” en la elección; sin embargo, las pruebas no fueron suficientes para que el Tribunal anulara el proceso electoral federal. A pesar de esto, el TEPJF puso una “decisión con contradicciones” que alentó a la Coalición a emprender otros cauces para no reconocer a Felipe Calderón como presidente electo.

El mismo PRI en su bancada parlamentaria dirigida por Manlio Fabio Beltrones (Senado) y por Emilio Gamboa Patrón (3) (Diputados) reconocieron a Calderón hasta el veredicto del TEPJF, y empezaron una alianza que han vendido muy cara. Es decir, como la Coalición por el Bien de Todos, comenzó ante el IFE, una nueva modalidad llamada Frente Amplio Progresista (FAP) que incluía a los partidos de la coalición (PRD, PT y Convergencia), para iniciar un movimiento de dimensiones nacionales que aprovecharía la antigua estructura de las “Redes ciudadanas”, creadas por Manuel Camacho Solís, esto ponía al PRI, en un papel que no le corresponde por ser después de las elecciones la tercera fuerza política del país, ya que la intransigencia del PRD en la institucionalización de la Cámara, condujo a que el PAN junto con el PRI, integraran las más importantes comisiones y negociaran la Presidencia de la Cámara que la tuvo el PAN y modificara la ley interna para que la Junta de Coordinación Política que le pertenece a la segunda fuerza política (PRD) fuera a parar al PRI.

Estas y otras variables llegaron a su culmen el 1 de septiembre en la toma de la tribuna del recinto legislativo de San Lázaro, por la fracción perredista que le impidió al Presidente Fox dar el mensaje a la nación con motivo de su sexto y último informe de gobierno, esta acción del PRD fue naturalmente de “previsión” para saber qué condiciones despertaron y cómo podrían en un futuro (sin contar con la reprobación social) seguir como una oposición antigobierno hacia Felipe Calderón.

La historia que continuó la conocemos: el IFE fue parcialmente desmantelado, con la renuncia del Consejero Presidente Luis Carlos Ugalde, gracias a la reforma electoral, que en pacto de los tres grandes partidos se convirtió en una diatriba para todos. La democracia saldría más que fortalecida, mermada. Tres de los consejeros que entraron en 2003 dejarán sus puestos en 2010, como parte del nuevo pacto electoral. Leonardo Valdés fue designado por el Congreso como el Consejero Presidente, después de que la misma Cámara violara los términos de la ley, ya que el plazo para el nuevo Consejo General fue aplazado, ¿Sabe por qué? porque el PRD y el PAN no terminaban de aceptar quienes serían los consejeros afines.

La rifa del tigre fue para Leonardo Valdés Zurita, a quienes varios han criticado ya como -mediano-, gris y con falta de autoridad. Este es el negro panorama del IFE rumbo al 2009.

——

1.Consultada el 21 de Noviembre del 2006 a las 14.35 hrs

2. Todo el informe

3. Estos dos distinguidos priistas provienen del apoyo incondicional a Roberto Madrazo, son parte de lo que fuera su grupo y que acabó posicionándose.

La democracia bolivariana: Gonzalo Flores Castellanos

13 agosto 2009
VERACRUZ, Ver.- El triunfo de “Sí” hacia la reelección indefinida del actual presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, demuestra la carencia en los Estados latinoamericanos de una
ciudadanía plenamente demócrata; por el contrario, muestra las carencias de asunción
de derechos, responsabilidades y participación que convierten, no sólo a Venezuela sino a
varios estados hispanos, en sitios de ciudadanos precarios.

chavez-evoVERACRUZ, Ver.- El triunfo de “Sí” hacia la reelección indefinida del actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, demuestra la carencia en los Estados latinoamericanos de una ciudadanía plenamente demócrata; por el contrario, muestra las carencias de asunción de derechos, responsabilidades y participación que convierten, no sólo a Venezuela sino a varios estados hispanos, en sitios de ciudadanos precarios.

Se me puede objetar que tanto el plebiscito como el referéndum o la revocación del mandato son fórmulas democráticas, ya que el pueblo (los electores registrados y además que acuden a las urnas) eligen una de las dos alternativas posibles, el sí o el no, hacia una pregunta

definida, 16.3 millones de venezolanos decidieron que su actual presidente podrá estar en el poder hasta después del 2012. Sin embargo, fue evidente que las manifestaciones y la campaña de Chávez al interior del país no fueron lo que se esperaba, la muestra fue el cierre de campaña en Catia. Las protestas de los círculos universitarios fueron mayores, caravanas que duraron varios días por regiones al interior para impulsar el ‘No’, fueron noticia internacional.

Ese 15 de febrero algunos opinaron que la ‘falla democracia’ se hacía visible por la forma de tomar el poder (vía elecciones democráticas) pero que una vez en el poder, se ejerce manera autoritaria y se modifica el marco legal, esto resulta por la ciudadanía precaria. Precisamente porque 15 meses antes, en una cerrada contienda había triunfado el “No” en la misma pregunta sobre la reelección indefinida del ejecutivo.

El hecho del triunfo de Chávez se suma a un proyecto de izquierdas latinoamericanas que han empalmado en un contexto temporal, Evo Morales en Bolivia también ganó “legítimamente” el referéndum para permanecer como presidente hasta el 2019 y en Ecuador las enmiendas constitucionales le permiten a Rafael Correa ocupar el poder ejecutivo hasta el 2017. Es decir, la fuerza de la novedad de estos personajes catalogados de izquierda y que comulgan en muchas de sus ideas anti liberales, han dado lugar a la reforma institucional de sus respectivos estados, a través de la Constitución.

El embrollo está en que los medios son democráticos, finalmente una vez bien instalados en el poder hacen uso de todas las herramientas a su alcance para desviar la atención de los asuntos públicos importantes, fuerzan a la oposición a replegarse, los programas de asistencia social son meramente “electoreros”, no hay un combate a la pobreza estructural sino puros paliativos; la propaganda es un instrumento de control del Estado que difunden los medios de comunicación.

Disminuye la libertad de prensa y de opinión, esa es la democracia Bolivariana, la de una ciudadanía precaria, con toques de lucidez, en momentos, la oposición parece tener una fuerza electoral a la par, sin embargo no termina de convencer a la mayoría.

“Demonocracia” es el concepto que describe lo que he relatado, el llegar legalmente al poder (sea persona o grupo político) pero que en el ejercicio de sus funciones va gradualmente suprimiendo libertades y el voto ciudadano.

Analizando el caso pragmáticamente, lo que ha salvado a Chávez son los excedentes petroleros y las divisas provenientes del oro negro exportado a EUA y Europa. Según el último estudio de Joseph Stiglitz, la República Bolivariana será en este par de años la más afectada por la caída estrepitosa del barril de crudo, “es una economía demasiado dependiente del petróleo y los precios se han derrumbado desde 147 dólares a cerca de 30 dólares por barril. El presupuesto fiscal fue calculado a un precio de 65 dólares por barril, así que hay una brecha demasiado grande por cubrir”.

Habrá que ver la reacción ciudadana en el transcurso de este tiempo, quizá eso afecte la imagen de Chávez y pueda surgir otro liderazgo de la oposición.

Al tiempo.

El toque femenino de la política: Gonzalo Flores Castellanos

12 agosto 2009

Malinche

Malinche

PUEBLA, Pue.- Dice un proverbio, para los que nos dedicamos al periodismo, que la lectura diaria del periódico debe ser la oración matutina de los hombres contemporáneos; una clase de breviario, que sin falta y sin importar el lugar y la fecha, debe cumplirse como precepto. Y veo que el PAN intentará ganar la gubernatura de Colima con la senadora (ahora con licencia) Martha Sosa Govea.

Sería la primera gobernadora del PAN pero, también el primer estado en contar con dos mujeres en su historia como poder ejecutivo, antes fue Griselda Álvarez por el PRI (1979).

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que se conmemora cada vez con más constancia en actos de carácter municipal. Aquí tiene una labor muy atinada el gobierno federal y de los estados, que han encomendado los Institutos de Mujeres a personas con visión de progreso en los temas de igualdad de derechos y equidad de género.

Lo digo convencido por la experiencia que tenemos en Espinal, Veracruz, con la fundación de la Instancia Municipal de la Mujer, espacio siempre abierto, con una directora, y que gracias al manejo y coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Veracruzano de las Mujeres, se logran resultados estupendos en prevención, conocimiento, asesoría y defensa legal de las mujeres.

En noviembre del año pasado asistí (como intruso) a la Conferencia de “Poder Local, Descentralización y Mujeres”, organizada por el gobierno de México, el IDRSC y el PNUD en la sede de la Cancillería Mexicana, donde estuvieron presentes delegaciones de mujeres de 80 naciones, puras líderes y políticas de sus entornos. Invaluables experiencias de los casos de Senegal, India y países de Latinoamérica brillaron ante los atrasos de otras regiones donde los derechos de la mujer no son reconocidos.

Gracias también, al mayor espacio que tantas mujeres brillantes han ocupado y siguen manteniendo en el status de alto nivel y dirección en México, vamos por el camino correcto, pero es palpable que todavía faltan muchos espacios de representación política que sean ocupados por el -no entiendo por qué- denominado sexo débil, lo cual debe cambiar en un mediano plazo, las concepciones son distintas. Los tabúes van desapareciendo con el posmodernismo, la educación va llegando a zonas relegadas del país, como en la Sierra del Totonacapan, el municipio de Espinal se convirtió en pionero con una Instancia Municipal de la Mujer, que además todos los días tiene gente, pero el fenómeno debe repetirse en otras latitudes del Estado Mexicano.

Si Fox, en el 2000, sólo nombró a tres mujeres de 18 secretarios, Calderón comenzó con cuatro. Sin embargo, después de un año de la renuncia de Beatriz Zavala a la Secretaría de Desarrollo Social, estamos como en el sexenio pasado, lo que demuestra que aun falta sensibilidad para seleccionar mujeres para puestos de primer nivel, como son las Secretarías de Estado.
Han existido 6 mujeres gobernadoras en nuestro país: Ivonne Ortega (en Yucatán), la más joven de los 32 ejecutivos del país, Amalia García (en Zacatecas), Beatriz Paredes (en Tlaxcala), Dulce María Sauri (también en Yucatán) y Rosario Robles (en la Ciudad de México), estás dos últimas fueron interinas.

El papel de la mujer en la vida pública de México es fundamental, porque es el pilar cultural e histórico de la familia mexicana, el punto de encuentro de los demás actores sociales. Es cuestión de tiempo para que la igualdad de oportunidades vaya tomando su punto natural en el México del siglo XXI.

Con la Malinche, tenemos el precedente, no sólo desde la perspectiva de la ultrajada, la chingada como diría Octavio Paz, sino como la primer mujer ‘importante’ de México.