Posts Tagged ‘César Mendoza’

Los caminos de la curul, PAN a la caza del PRI: César Mendoza

2 septiembre 2009

Encuestas nacionales

Encuestas nacionales

El proceso electoral federal ha comenzado y ya arrojó las primeras tendencias electorales en el extenso camino hacia la Cámara de Diputados. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) encabeza las preferencias electorales. El Partido Acción Nacional (PAN) ocupa un segundo lugar que comienza a pisarle los talones al tricolor. El Partido de la Revolución Democrática, por fin ha parado su caída libre en las tendencias electorales. Los partidos ‘bonsái’ no terminan de acomodarse. Algo está claro al final de estos tres primeros meses del 2009, al igual que en el 2006, el proceso electoral vuelve a ser una guerra de dos: El PRI, como líder de preferencias y el PAN, otra vez, a la caza.

¿México 2009, territorio priista? Febrero.

Encuestas nacionales

Encuestas nacionales

Según la encuesta nacional realizada por GEA – ISA en noviembre del 2008, la ‘identidad partidista’ de los mexicanos demostraba que el 31% de los encuestados se identificaba con el PRI. El Partido Acción Nacional contaba con un 26% de identidad hacia sus colores y forma de gobernar. Por su parte, el partido del sol azteca, PRD, contaba con un 14% de la identidad partidista del mexicano.

Desde ese lejano noviembre del 2008, la ‘identidad partidista’ no ha cambiado. Según las encuestas realizadas por El Universal, María de las Heras y Consulta Mitofsky el promedio y lugar que ocupan las tres principales fuerzas partidistas de este país, no han sufrido ninguna modificación, simplemente han mantenido las tendencias históricas para procesos intermedios. El 29.7% de los mexicanos se identifica con el PRI. El PAN sólo mantiene la identidad del 22.67% de los electores y el PRD sigue sumido en el 12% de mexicanos que se identifican con ese instituto político.

Desde ese lejano noviembre del 2008, la ‘identidad partidista’ no ha cambiado. Según las encuestas realizadas por El Universal, María de las Heras y Consulta Mitofsky el promedio y lugar que ocupan las tres principales fuerzas partidistas de este país, no han sufrido ninguna modificación, simplemente han mantenido las tendencias históricas para procesos intermedios. El 29.7% de los mexicanos se identifica con el PRI. El PAN sólo mantiene la identidad del 22.67% de los electores y el PRD sigue sumido en el 12% de mexicanos que se identifican con ese instituto político.

Por último, ante la pregunta ¿por quién piensa votar en estas elecciones? El PRI logra quedar como la primera fuerza política electoral para este proceso con el 28.1% de intenciones de voto. Acción Nacional se encuentra a siete puntos porcentuales del primer lugar con un 21.8% de preferencia electoral. El Partido de la Revolución Democrática es hasta el momento la tercera fuerza política para este proceso pero, las intenciones de voto en comparación con el 2006 se han deteriorado de manera considerable, sólo el 10.9% de los encuestados señala que votaría por éste. Hasta el momento, México es territorio del PRI, según las encuestas

Marzo, el cabalgar de Acción Nacional

curul3

Al igual que en las últimas tres elecciones federales, el Partido Acción Nacional (PAN) no arranca como el primer lugar en las preferencias electorales pero, con el paso de los días de la contienda electoral y con campañas que se dedican a denostar a sus competidores, sin generar propuestas al lado de la crítica, ha logrado comenzar a repuntar en la tendencia del voto y poco a poco se acerca al  evolucionario Institucional (PRI). El mes de marzo ha concluido y el PAN y el PRI han logrado configurar una elección de dos, donde el PRD sólo buscará ser una tercera fuerza marginal.

Según las encuestas del periódico ‘El Universal’, realizadas por ‘Berumen y Asociados’, de febrero a marzo, el PAN ha logrado tener un crecimiento aproximado de tres puntos porcentuales pero, que se ha combinado con el decrecimiento de más de nueve por ciento del PRI. Esta combinación de resultados ha permitido que el partido en el gobierno federal cierre la contienda electoral con la primera fuerza política en estas elecciones intermedias

Al lado del crecimiento del PAN y del desplome del tricolor, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), sigue perdiendo puntos porcentuales, del 15.4% que había registrado en el mes de febrero ha pasado a un 12.2% marginal en marzo, que no le permite competir por alguno de los dos primeros lugares electorales, lo que conduce a este partido a dejar de ser la segunda fuerza política en el poder legislativo. El promedio de las distintas encuestas que se publicaron en el mes de febrero señalan que el PRD había tenido una intención de voto del 12.4%, lo que viene a comprobar que esta tendencia se ha mantenido por dos meses, viviendo un estancamiento que le imposibilita recuperar en este año, los altos índices de votos que logró en el 2006.

Por su parte la encuesta de ‘GEA–ISA’, que ha sido muy acertada en los procesos celebrados desde el año 2000, señala la misma recuperación de votantes por parte del PAN en marzo, provocando, combinado con el descenso del PRI, que la diferencia entre el primero y segundo lugar sea de dos puntos porcentuales. En el lejano noviembre del año pasado, la diferencia en intención de voto entre el PRI y el PAN, en estudios realizados por ‘GEA-ISA’, era de 7%, dichas tendencias se habían mantenido hasta el mes de febrero pero, para este marzo, los números indican que la campaña del ‘blanquiazul’ está dando resultados.

El mes de marzo trajo los primeros cambios significativos a la actual contienda electoral federal, además, demostró que las campañas de Acción Nacional siguen siendo funcionales, a pesar de las críticas que la ciudadanía y los grupos académicos han vertido sobre ellas y las posibles consecuencias negativas que implican.

Por su parte, el Partido de la Revolución Institucional parece seguir manteniendo una campaña electoral de ‘baja intensidad’ que demuestra que no le interesa, como objetivo primordial, controlar el poder legislativo y sí, sólo alcanzar las diputaciones necesarias que le permitan hacer un contrapeso al gobierno federal, imposibilitando que éste pueda negociar con otro partido que no sean ellos.

El caso del Partido de la Revolución Democrática ha cambiado de manera drástica en comparación a las elecciones del 2006, esta vez no peleará por un primero o segundo lugar, sino que tendrá que buscar no descender del tercer lugar, ni menos del 10% en intenciones de voto, pues esto lo conduciría a un escenario de mayor fragmentación y lucha interna por los pocos puestos de elección popular, como a otra posible desbandada. Además provocaría que la alianza PT–Convergencia,  con el fenómeno AMLO, alcanzara una mayor votación, poniendo en tela de juicio su poder como líder de los partidos de izquierda. Ante este escenario, el PRD no sólo perderá el actual lugar electoral y legislativo que ocupa, sino que puede perder el liderazgo que ha desempeñado desde su fundación en los partidos de izquierda

PAN Y PRI compartiendo el paraíso, contienda de dos

El partido que salió menos desgastado del proceso electoral del 2006 fue el Partido Revolucionario Institucional. Durante estos primeros años de gobierno del presidente Felipe Calderón, el Revolucionario Institucional más que convertirse en un aliado de Acción Nacional, se convirtió en un comerciante de sus votos en el poder legislativo. Cada que el partido del presidente necesita tener la mayoría de votos en el Congreso de la Unión, el PRI tiende a negociar su apoyo. Esto le ha permitido negociar las relaciones que el poder ejecutivo ha mantenido con sus gobernadores y, en casos extremos, mantener los en el poder

Por otra parte, el Revolucionario Institucional sigue siendo la institución política con el mayor voto duro de todo el país, varias veces se ha afirmado que en un proceso electoral con poca participación ciudadana, la mayoría de los asistentes a las urnas votarían por el tricolor, esto ha sido muy cierto y los casos que contradicen la regla son simples excepciones que la confirman. Por lo tanto, si sólo saliera a votar el 5 de julio el voto duro de cada partido político, el PRI quedaría en primer lugar, el PAN en segundo y el PRD en tercero.

La debilidad del tricolor se ha localizado a la hora de intentar crecer las intenciones del voto a su favor. El trabajo que han realizado para limpiar su imagen ‘autoritaria’ todavía no da buenos resultados, el ejemplo se puede ver en el proceso del 2006. A pesar de este hecho, la combinación de candidatos externos y organización territorial le permiten seguir controlando sectores de la población mexicana, representativos.

Los cuadros del PRI desde hace años se han hecho viejos pero, los nuevos jóvenes viajan entre una indiferencia de la política y un menosprecio hacia la democracia, esto ha conducido a que el PRI renueve sus ‘viejas’ filas con sangre joven y prácticas de antaño. Douglas Coupland, señala que el peor sector de la generación X era aquel que menospreciaba los logros de las generaciones anteriores, que habían puesto las bases para los beneficios que el mundo actual tiene, este menosprecio era sustituido por el hambre de poder y dinero que el joven tenía, lo que menos le importa era el compromiso social. Las  afirmaciones de Coupland siguen teniendo vigencia y se refuerzan con la actual crisis financiera. La necesidad económica está terminando por matarlas ansias de libertad

Una cuestión que ha favorecido al PRI, aparte de la dicotomía PAN–FCH/ PRD–AMLO, es la lucha contra el narcotráfico, pues los señalamientos de ineficacia y resultados opacados por las muertes violentas, secuestros y levantones, las ha tenido que pagar Felipe Calderón y con él, Acción Nacional. Aún así, la campaña que ha comenzado a realizar el presidente del PAN, Germán Martínez, apunta sus baterías hacia el tricolor, tratando de demostrar que ha sido este partido el que mayor beneficio ha recibido del ambiente político actual y el que menos ha colaborado y propuesto para ayudar al país ante la grave crisis social que vive.

Acción Nacional ha comenzado a recuperar el terreno que perdió en su lucha contra Andrés Manuel López Obrador. Los distintos eventos que se han presentado a nivel nacional como la guerra contra los cárteles de la droga, y a nivel internacional como la crisis financiera y económica, han conducido a que el discurso del presidente se parezca cada vez más al de AMLO. La muerte de Juan Camilo Mouriño vino a exacerbar más las sospechas sobre posibles filtraciones del narcotráfico en los altos mandos de seguridad. Para colmo, el aceptable trabajo de Tellez ante los medios de comunicación para explicar las causas de la muerte del malogrado ex-secretario de gobernación, se vieron opacados por un ‘lio de faldas’ que llevó al Secretario de Comunicaciones y Transportes a su renuncia. Los días pasan y el futuro inmediato es sombrío en materia económica y de  Seguridad nacional para el presidente. Este tipo de hechos han sido bien canalizados por el tricolor.

El Partido del ‘sol azteca’, por su parte, se encuentra totalmente desmoronado, aunque el trabajo de Felipe Calderón ha sido muy criticado por éstos, no ha logrado ser magnificado. El principal conflicto que ha imposibilitado su mejora en las ‘preferencias electorales’ se debe al problemático y sucio proceso electoral que vivieron para elegir presidente del partido. A este evento lamentable, se ha sumado la ruptura entre el presidente de este instituto político, Jesús Ortega, con la ‘nueva’ figura mesiánica de la izquierda partidista mexicana, Andrés Manuel López Obrador. Esta disputa trajo como consecuencia que AMLO anunciara que solamente en el Distrito Federal apoyaría a los candidatos ‘perredistas’. En el resto de México Andrés Manuel apoyará a los candidatos del Partido del Trabajo y Convergencia, lo que provocará que sus simpatizantes, en su gran mayoría, terminen abandonando las filas del ‘sol azteca’ o su militancia no se refleje en las urnas

En el mes de febrero, el único partido político que ha terminado por complementar la campaña que tiene en los medios de comunicación, controladas y supervisadas por el Instituto Federal Electoral (IFE), ha sido Acción Nacional, quien de manera paralela ha lanzado una campaña agresiva en contra del PRI. En esta ocasión, el PAN ha evitado generar declaraciones inventivas que terminen cayendo en la falsedad o mentira como de manera desesperada lo hizo en contra de AMLO, su estrategia en internet y celulares, que no se ha explotado al máximo, se basa en recordar una serie de declaraciones que el mismo PRI ha realizado; así como, recuperar las series de denuncias y relaciones sospechosas que el ‘tricolor’ ha tenido con personajes y políticos ligados al narcotráfico; además, para apuntalar su campaña ha realizado una estrategia ‘interactiva’ en distintas páginas de periódicos en internet, donde el cibernauta tiene que relacionar distintas palabra o frases con el PRI, logrando trasladarlo a los años donde el ‘tricolor’ era gobierno, recordando las matanzas que realizó y las distintas crisis económicas y sociales que se presentaron desde la década de los sesenta

Estos y otros factores, como el control de las bases partidistas, han provocado que el PRI se encuentre todavía en el primer lugar pero, desde marzo comparte el paraíso del proceso electoral. Convergencia y el PT siguen siendo partidos que basan su estrategia de campaña en la polarización y la dicotomía buenos/malos pero, la llegada de AMLO viene a reforzar su estrategia de campaña y atrae hacia ellos una cantidad importante de votantes, el purgatorio se ha convertido en su mejor escenario, superar al ‘sol azteca’ que arde en el infierno, fragmentado, dividido y minado por la salida del AMLO y su gabinete legítimo.

Huelga decir que las tendencias electorales se moverán dependiendo de los modelos de campañas electorales que los partidos apliquen, hasta el momento sólo el PAN ha acertado. Además los factores externos e internos que afecten al país, moverán de manera drástica la situación electoral en favor o en contra de Acción Nacional. Huelga decir que las tendencias electorales se moverán dependiendo de los modelos de campañas electorales que los partidos apliquen, hasta el momento sólo el PAN ha acertado. Además los factores externos e internos que afecten al país, moverán de manera drástica la situación electoral en favor o en contra de Acción Nacional.

La reelección de Dios, de la indiferencia institucional a la creencia individual: César Mendoza

22 agosto 2009

Dios se ha vuelto a poner de moda, eso implica que esté de acuerdo a la época que estamos viviendo, cumpla los requisitos del mercado y cumpla la satisfacción, no siempre completa pero sí suficiente, de todos aquellos que quieran adquirir uno de estos productos. Por supuesto, sus vendedores han realizado una serie de presentaciones que estén al alcance de todos. Los hay compactos, light, familiares, con accesorios incluidos y bestialmente personalizados. Actualmente vivimos, una indiferencia a la religión, a ir a la iglesia, y una creencia en el Dios individual, aquel que no hemos visto, que la razón y secularización moderna niega y que a la vez permitió.

De la muerte de Cristo a la muerte de Dios

Corrían los años antes de Cristo, cuando él ya caminaba y todavía no sabía que se iba a morir poco tiempo después -¿por qué nadie le dijo? ¿no tenía visión prospectiva o le gustaba más la crucifixión para ser historia? Cristo, terminó y comenzó una época que marcó – y marca- una cosmovisión de vida. La aparición de este personaje de la historia bien puede narrar la lucha de un verdadero revoltoso y luchador social, no tanto por lo más justo (porque ¿qué es lo más justo para todos, hoy, en una democracia?) pero si por todo aquello que él y sus seguidores creían justo. Al igual que la mayoría de los movimientos sociales, los partidos políticos y la misma sociedad, la fundación de Cristo, el cristianismo, terminó fragmentándose poco a poco, hasta permitir que otras cosmovisiones lograran equilibrar su fuerza con los creyentes

Ha sido la modernidad, que tiene como antecedente la fractura en la iglesia católica y la corrupción que se vivía en ella, encabezada por los papas, la que ha permitido que se deje de culpar, esperar soluciones a los problemas del hombre y forma de vida desde ‘quién sabe dónde’, transmitida por medio de sus representantes en la tierra, los sacerdotes, la que ha logrado que el hombre decida por él y para él, si es que quiere hacerlo Los problemas humanos con la llegada de la modernidad, ya no esperaban por un comunicado, un ‘mensajito’, un e-mail y un ‘le estamos atendiendo’ para poder resolverse. La razón, los avances científicos y la indeterminación democrática para permitir la existencia de diferentes formas de vida que no violen la libertad de elección de terceros para vivir como quieran, como la ‘libertad individual’ para adscribirse a cualquier grupo social, como son las religiones, y practicar y promover, sus puntos de vista, dogmas y – otra vez – forma de vida. La religión y la creencia en Dios no desapareció con la modernidad, comenzó a ocupar un nuevo lugar en el entramado social: el espacio privado donde el ser humano escoge en qué creer o cómo dirigir su vida. Ahora ya no se trataba de decir todo en base a los principios que ésta planteaba, sino en los acuerdos que los individuos pudieran realizar entre ellos pudiendo partir de principios y normas religiosas para mantener una postura pública o no partiendo de ellas.

En conclusión, el proceso de secularización del Estado, y con ello de la política, ha permitido que no se parta de tradiciones inamovibles y fundamentalista -en muchos casos-, para que la sociedad tome una dirección o vaya hacia un nuevo estadio. En otras palabras, la salida formal de la iglesia del poder político, ha permitido que ésta sea un poder terrenal decidido por todos los participantes: los seres humanos. En cierto sentido, esta limitante ha provocado lo que se conoce como la ‘muerte de Dios’, que bien puede ser entendida como ese periodo en el cual la religión pasó a ser una mera elección del ser humano para su vida privada y desde la cual, muchas veces, parte para actuar en público.

La modernidad, con el asesinato de Dios, provocó que el miedo y el temor que implica que el hombre se haga responsable de sus actos y que el perdón no esté en manos de un ser ‘divino’, sino en la de sus iguales, trajo que la secularización existiera en el espacio público para que toda creencia pudiera existir pero, no logró e impidió que las decisiones públicas dejaran de ser tomadas desde principios acientíficos o razonables. Con ello queremos decir que Dios no murió, simplemente fue encarcelado en los hogares, en nuestro caso, de la mayoría de mexicanos. Lo preocupante es que, en los últimos años, Dios comienza a repercutir constantemente en el espacio público, no para respetarlo, sino para intentar adueñarse de él, sus nuevos soldados, que parecen recibir órdenes de un secuestrador preso con celular 3G, han realizado actos tan fundamentalistas, como los del sector que los combate, que han comenzado a dañar la secularización política.

La caída en las preferencias de la iglesia, el ascenso de Dios

El mismo avance democrático y la comodidad consumista del individuo han provocado que las religiones, entendidas como esas instituciones que tienen edificios, un orden jerárquico y leyes que respetar, vayan perdiendo poco a poco peso social. En parte, a lo mejor como causa menor, esta devaluación se ha debido a la razón y el avance que ha provocado en la ciencia y ésta en la tecnología.

Aun así, en el ir y venir de las decisiones sociales colectivas, la iglesia sigue teniendo un peso respetable. Aunque en el caso mexicano, como en el mundo occidental, las distintas iglesias, porque desde la reforma luterana no han dejado de aparecer iglesias y religiones, se han ido humanizando poco a poco, esto como una devaluación, ante sus fieles y la sociedad en general, de lo divino: los religiosos, les guste o no les guste, no dejan de ser humanos, llenos de defectos y lujuria. El caso de los sacerdotes pederastas de la iglesia católica en todo el mundo, ha demostrado que desde hace años han dejado de ser un ejemplo de moral privada y pública. La credibilidad de la institución eclesiástica está por los suelos y, al mismo tiempo, demuestra, a pesar de estos actos, que sigue siendo un orden de peso supranacional en todo el mundo. En vez de hacer justicia por los actos que sus integrantes han realizado en terceros, las iglesias los han protegido. El caso del padre Marcial Maciel, violador de menores y padre de una hija por lo menos contradictorio a lo que dice su celibato sacerdotal, viene a demostrar que la santificación de ‘Santos’ ya no llena el ojo del creyente, que este, en vez de acercarse a la iglesia, se ha alejado para profesar su fe y creencias en su espacio privado.

El último caso investigado, trasmitido, narrado y publicitado de un caso bochornoso, deleznable y violador de las leyes mexicanas, se ha presentado en una congregación cristiana, donde sus integrantes, en nombre de Dios, del camino del bien, de la trascendencia en la otra vida, de estar de lado de los buenos, se dedicaban a robar niños y terminar con familias. Poco a poco iban doblegando a la madre o el padre para que entregara a sus hijos y fueran educados bajo los principios autoritarios, fundamentalistas y de la verdad única que su grupo religioso ostentaba, ‘Casitas’ es un caso de muchos, donde las Iglesias, como instituciones, demuestran que saben jugar bien el juego político pero, nunca, seguir los principios que las mismas proponen: la verdad de Dios es única, su interpretación sólo nuestra, atentamente, la Iglesia que usted quiera

He ahí que éstas, en su afán de no perder poder social, ni simpatizantes, ni militantes, también, han decidido ablandar sus propias leyes, primero para sus integrantes y después para sus feligreses, y han promovido el amor a Dios -el mismo siempre en todas las religiones- light: como se pueda, cuando se quiera y sin asistir al templo every day: los actos religiosos no tienen ninguna congruencia con el discurso y sólo están sirviendo, en la mayoría de los casos, para evitar el razonamiento de sus feligreses.

Hoy en nombre de Dios, las muertes están al día, las violaciones igual (véase caso Marcial Maciel). La Iglesia ha dejado de ser, desde hace tiempo, esa institución eclesiástica, en su base y lugares intermedios que intentaba promover los valores de la libertad y la igualdad, hoy prefiere los campos de golf, las fiestas happy – sex – happy privadas, los pueblos alejados donde sigue retando al poder político y ocupando a los sumisos siervos como carne de cañón para promover cierta ‘transición’ democrática; aunque cuando esto suceda, la elección del modelo de vida en cada ciudadano tendrá como principal rival a la iglesia católica. La iglesia ¡vive! Y Dios se reelige como el ‘jefe de jefes’, sólo, esta vez, en el modelo que se acerque a sus necesidades: ¡llévelo!, ¡llévelooo!, ¡le hace el milagrito!.

Oaxaca, la democracia como antimoda: César Mendoza

19 agosto 2009

Portada. Ágora

Portada. Ágora

El falso Narciso del siglo XX

La posmodernidad, el fin de las ideologías, la caída del muro de Berlín, el fin del mundo bipolar, etc, son eventos que la generación actual no presenció o, al menos, eran todavía niños cuando sucedió todo esto. Aun así, tanto los años ochenta como la primera parte de la década de los noventa, son los antecedentes y símbolos inmediatos que tiene la generación doble cero o milenio(1).

La actual generación, creció viendo las distintas modificaciones que el final del siglo XX trajo consigo. Los cambios provocaron que las distintas ideologías que existían por esa época se comenzaran a modificar de manera sustancial, muchas de ellas, como es el caso del comunismo y el socialismo, entraron en crisis. Así mismo, la democracia occidental, caracterizada por ser representativa, y la economía capitalista, caracterizada por el libre mercado, comenzaron a cimentar su hegemonía hasta lograr crear una estructura económica que, hasta este momento, sigue reinando en todo el mundo, sea occidental o no. La democracia, por su parte, no ha logrado reinar en todo el mundo, ha existido una expansión por todo el orbe pero muchos lugares, en especial los países musulmanes, africanos y algunos lugares de América Latina, siguen careciendo de características mínimas para la democracia o simplemente han optado por otras formas de gobierno que no son nuevas, sino tradicionales.

A finales de la primera mitad de los noventa, la insurrección zapatista anunció el comienzo de una nueva etapa, que contradecía los postulados del fin de las ideologías. En ese mismo lapso, la transición hacia la democracia en México, vivía un proceso de concertacesión y creación de instituciones que permitían acceso a distintos partidos políticos de oposición como a organizaciones no gubernamentales. Podemos señalar, en el caso mexicano, que la aparición del EZLN, y con ello la aparición de los movimientos indigenistas, la crisis económica y la transición hacia la democracia, son los antecedentes noventeros que marcaron a esta generación.

Desde mi óptica, los eventos noventeros quedaron más arraigados en la conciencia de la generación doble cero, que aquellos de los años ochenta pero, los recuerdos ochenteros serán el paraíso perdido que se anhela. Los noventa son, no sólo un encuentro con una realidad que ha dejado de ser maravillosa sino, un encuentro con una realidad que invitaba a sumarse a la lucha democrática o, como otra opción, practicar una forma de vida donde sólo importa uno, como individuo, y lo social es simplemente el contexto que debemos aprovechar para llegar a donde queremos, así se atente contra la misma sociedad.

Generación X y Seattle 1999

Será la ‘Batalla de Seattle’ la que marcará el cambio generacional o la entrega de la estafeta entre la generación X y la generación que actualmente está en las universidades o ya ha comenzado a trabajar. El ‘N-30’, como se conoce el choque entre globalifóbicos y la Organización Mundial de Comercio (OMC), será el comienzo de manifestaciones que se atreven a criticar las normas establecidas por el llamado ‘pensamiento único’(2) y el proceso de globalización que ya había logrado la interconexión financiera mundial, provocando que distintas empresas transnacionales quebraran países enteros, como fue el caso de México en 1995, y que su poder llegara, en muchos aspectos, a ser mayor que el político(3).

Desde la ‘Batalla de Seattle’ el mundo ha dado muchas vueltas, han surgido nuevos problemas y algunos paradigmas han cambiado pero, desde ese momento, soluciones e inclusiones se han buscado para mejorar la época de la globalización.

Lo que queda claro desde Seattle a la fecha, es que los eventos que en ese momento sucedieron ya no sólo pertenecían a personas nacidas en los 60 y 70, sino que ahora, su sector más jóven, los nacidos en los ochenta comenzaban a manifestar sus inconformidades.

Hay algo que queda muy claro a lo largo del último cuarto de siglo XX: el posmodernismo, con todo y su único hijo, Mister Narciso, son una pié de página en la historia pues, muchos de sus postulados no han sido sostenidos por los mismos eventos que han sucedido en la realidad global, no de hoy, sino desde la década de los ochenta.

Desde esos eventos, se han realizado diferentes posturas, paradigmas e interpretaciones sobre nuestra generación, la doble cero o milenio; muchas de ellas, han buscado denostarla y otras le han echado ánimos inservibles e inmerecidos. Si la generación X se caracterizó por su poca participación y apropiación del espacio público político, la generación doble cero se ha caracterizado por retomar ese espacio abandonado pero, la mayoría de las veces, el imaginario colectivo, constructor de las propuestas públicas, ha sido un regreso al pasado para intentar reactivar cuestiones antidemocráticas, en un afán desmedido por tomar el poder o, en el peor de los casos, comercializar la rebeldía.

Oaxaca: la moda de los movimientos y grupos sociales juveniles

Como premisa fundamental, considero que los actuales movimientos sociales, que muchos de ellos no son nuevos sino reload, tienen como base a la generación nacida en los años ochenta. Segundo, que no todos los movimientos sociales o gremiales han buscado introducir mecanismos para mejorar la democracia. Tercero, no todos los grupos sociales pertenecen a la sociedad civil, sino que buscan, de manera desmedida, con los acuerdos que necesiten, sean públicos o privados, tomar el poder para generar un nuevo modelo de gobierno que, en la mayoría de los casos, no tiene caudales democráticos. Cuarto, los jóvenes políticos, al igual que los viejos, carecen de principios democráticos.

Oaxaca desde el 2006 ha visto un resurgir importante de sus jóvenes, la mayoría de ellos sumaron sus convicciones, o las tomaron de esta, a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Desde ese movimiento y con la aparición o reaparición recargada de distintas tribus urbanas se ha utilizado el espacio público para construir propuestas autoritarias y se ha denostado a la democracia, muchas veces calificando la lucha por ella como una utopía y entonces, pregunto, ¿Qué tipo de madres representa luchar por el comunismo, por el poder popular y llenar las aceras de Oaxaca con imágenes de Lenin, Marx, Benito Juárez, Zapata y el ‘che’ Guevara? ¿No son acaso las opciones de una generación ya pasada? ¿Acaso ha sido tan mínimo o nulo el imaginario colectivo para intentar construir nuevos símbolos y discursos que promuevan, desde nuestra realidad, soluciones a los conflictos que actualmente vivimos? ¿Por qué buscar soluciones en remedios, ya encajados y cuadrados, del pasado que han demostrado la totalización del Estado? ¿Qué diferencias existen entre las propuestas de estos grupos ‘rebeldes’ y el gobernador que han intentado tirar, si los dos buscan el poder? No cabe duda, es más fácil construir estados policíacos que instituciones democráticas.

Bien podemos calificar que hoy, en Oaxaca, lo que está de moda es ser rebelde y ser ‘neohippie’, es este reverenciar los símbolos que tomamos prestados de otras generaciones, lo que demuestra que no hemos podido crear los nuestros. Ser rebelde en Oaxaca, ser joven, ya no significa construir ‘un mundo donde quepan todos los mundos’ sino un mundo donde mi anarquía reine sobre todo lo demás y, aquel que se atreva a crear sus reglas debe de morir, por alterar la libertad. Falso, como el juarismo priista y pejista, la libertad debe ser ese lugar donde quepamos todos, ese principio que posibilita la existencia de minorías, de ciudadanos que piensen diferente a nosotros pero, en estos momentos, la libertad en Oaxaca no sólo se encuentra amenazada por el oficialismo cavernícola que nos gobierna, sino por todos aquellos que dicen luchar contra él pero no luchan contra la cultura política que habita en Oaxaca, sino que la aprovechan para legitimar su lucha: se han convertido en un metarrelato alterno.

Bien podemos encontrar una serie de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que han decidido promover posibilidades y derechos democráticos, todos ellos han comenzado a enarbolar la despenalización del aborto, abolir la pena de muerte, la eutanasia como derecho y los derechos para la diversidad sexual ¿por qué son democráticos? Porque posibilitan la elección a cualquier persona de s-e-r c-o-m-o q-u-i-e-r-a s-e-r. En su contraparte se encuentran, localizan, aquellos movimientos y organizaciones que niegan esta posibilidad, invitando a que ciertos ‘valores’ vuelvan a reinar en la actualidad, desde esta postura se intenta clausurar la diferencia y que el individuo decida lo que quiere hacer con su vida. En el caso de Oaxaca, la mayoría de los movimientos que encajan en esta clasificación, sólo han servido de membrete para lograr ocupar lugares públicos, en el peor de los casos estos grupos han sido borrados de la esfera pública y no han faltado aquellos que al navegar con esta bandera sólo se han dedicado a denostar a sus adversarios, no con argumentos sino con rabietas de vendedor ambulante quejándose del operativo policíaco cuando es consciente de haber violado una ley.

El sector más grande de Oaxaca, aquel que acapara a los jóvenes, es el de los clásicos movimientos sociales que reivindican las ideas marxistas, los derechos materiales, aquellos que buscan mejoras salariales y mayores beneficios sociales, y que de democráticos no tienen nada en su discurso o en su interior. En frente de ellos se encuentran los viejos movimientos de derecha que intentan realizar ‘el paraíso en la tierra’ y que son la parte más radical y extremista de los grupos que intenta impedir las leyes como la legalización de la marihuana y la despenalización del aborto. Son estos grupos los que pueden defender, sea desde la izquierda o desde la derecha, a personajes como Andrés Manuel López Obrador y Marcial Maciel; por supuesto, ellos ostenta la verdad absoluta.

Hay un nuevo agregado en el espacio público oaxaqueño, que no es único de esta región, este tiene que ver con la reaparición de las tribus urbanas que han encontrado en esta generación un bastión dispuesto a diferenciarse por, por fin, tener identidad. Los ‘emos’ se pusieron de moda hace unos cuantos meses, caracterizados por su apatía social, estos resultaron ser más una forma de vestir, como la mayoría de las tribus urbanas que recorren nuestra ciudad, que un verdadero estilo de vida.

La moda de esta generación a grandes rasgos, y sabiendo que se necesita un estudio más profundo, evade cualquier responsabilidad que implique un lucha siempre constante, como la democracia. Evade cualquier responsabilidad que le implique crear instituciones que por fin reconozcan la diferencia y si acepta esos berrinches públicos que no invitan a un cambio de sistema, sólo de jinete, de mandamás.

Más que buscar un Oaxaca donde quepan todos los Oaxacas que somos, esta generación, a la cual pertenezco, busca crear un modelo en la cual sea la mandamás para desquitarse de todos aquellos que la han denostado pero, en el fondo, la educación autoritaria se consolidó, esta generación lo confirma: por medio de la violencia intenta crear un Oaxaca mejor, un destruir para construir ¿donde se ha escuchado eso? Así, lo dijo Ernesto ‘el che’ Guevara, ese que nunca dejó de luchar. De algo estoy seguro, la democracia es una antimoda en el subconsciente del oaxaqueño resignado.

—-

1. Entiendo como generación milenio o doble cero a todos aquellos que nacieron durante la década de los ochenta.

2. Como pensamiento único podemos entender los postulados surgidos después de la caída del muro de Berlín y el bloque soviético.

3. Las consecuencias del modelo económico y financiero que ha imperado hasta estos días ha sido, con sus pros y contras, el que ha provocado la actual crisis financiera y económica mundial.

¿Cómo llegó Leonardo “Sommelier” Valdés al IFE?: César Mendoza

14 agosto 2009
En los medios de comunicación su nombre no figuraba, la nota se la llevaban Mauricio Merino, el ministro Góngora Pimentel, Ezra Shabot Azkenazi y María de los Ángeles Fromow; bastaron casi nueve horas para que por eliminación y complacencia de toda la oposición, Leonardo Valdés llegara al IFE.
En noviembre del 2007, lo había visto en el Congreso Internacional y Nacional de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) celebrado en Guadalajara. Recuerdo que estuvo presente en mi ponencia, preguntó a todos los que estábamos allí qué estaba pasando en los procesos locales, respondimos de acuerdo a lo investigado y apreciado, los cuestionamientos de los distintos investigadores continuaron. Por la tarde, caminé a una de las últimas mesas de ponencia, él iba a exponer, me senté enfrente, y cuando le tocaba dar su ponencia pidió disculpas a todos los presentes, no la había podido terminar, nunca explicó cuál fue la razón; si tuvimos meses, más de seis, para preparar los resúmenes de investigación… me desencanté.
Cuando por fin la Cámara de Diputados dio a conocer los resultados del -largo, complicado y desaseado- proceso para elegir consejero residente, allí estaba Leonardo Valdés, el ponente que no terminó su ponencia para el congreso de la SOMEE. Me he seguido preguntando, ¿Cómo fue que el proceso para la elección del consejero presidente del IFE terminó convirtiéndose en un cónclave papal? ¿Cuándo salió el humo blanco de la Cámara de Diputados?
Alejandro Almazán nos va contando poco a poco en su texto “Así nació el nuevo IFE, las secretas conversaciones” cómo fue que apareció el nombre de Valdés para hacer coincidir a todas las corrientes políticas. No fueron sus capacidades, no fue su cabildeo, no fueron los resultados de sus exámenes, fue su grisácea ausencia de la vida política nacional, su mediana investigación académica y su alejamiento de los partidos políticos lo que lo llevaron al instituto democrático. Para los tres grandes partidos:Valdés, el exiliado en Guanajuato, era el menos malo y dañino de los candidatos.
Los partidos simplemente utilizaron el proceso deselección, aquel que era transparente y transmitido por el canal del congreso, como un método y como medio ‘democrático’ para legitimar sus acuerdos en lo ‘oscurito’, con el modelo autoritario conocido como ‘concertacesión’. Aquí comienza la historia comentada, la historia que, según, se ha forjado desde la ciudadanía, con la participación y decisión de todos los mexicanos.

Ocho horas y media.

Unas llamadas planearon la oscura elección del IFE. En la foto Beatriz Paredes

Unas llamadas planearon la oscura elección del IFE. En la foto Beatriz Paredes

De las 7:30 de la noche del miércoles 6, a las cuatro de la mañana del jueves 7 de febrero. Horas clave para el país, para el IFE.
La designación de los tres nuevos consejeros del IFE comenzó realmente a eso de las 7:30 de la noche, del pasado miércoles 6. A esa hora, el senador priista Jesús Murillo Karam, le telefoneó a Guadalupe Acosta Naranjo, el secretario general del CEN perredista (Almazán, 2008: 24).
1. La única que en verdad participó y cabildeó de manera completa en el hostil proceso para elegir al sucesor del fracasado Carlos Ugalde, fue la sociedad política mexicana. Cuando se suponía y se decía en los medios de comunicación que sólo los diputados estaban decidiendo quién iba a ser el Consejero Presidente del IFE, los líderes nacionales de los partidos políticos no sólo intervinieron sino que pusieron orden.
Murillo Karam: Guadalupe (Acosta), acabo de hablar con Beatriz (Paredes) y está muy preocupada. Emilio (Gamboa) está aferrado a que el PAN nombre al presidente consejero y entre él y Larios traen cartas de muy bajo perfil, parecen cuotas.
Guadalupe Acosta: Acá en el PRD estamos igual de alarmados, ¿qué propones, Jesús?
Murillo Karam: Beatriz, Manlio (Fabio Beltrones) y yo creemos que Lorenzo Córdova (Vianello) o Leonardo Valdés podrían ser buenos presidentes…
Guadalupe Acosta: Podríamos estar de acuerdo, ¿eh? De entrada no lo veo mal, pero debo consultar… ¿Por qué no nos vemos?
Murillo Karam: Le diré a Beatriz… ¿Y mientras?… hay que sacar a El Güero (Javier Gonzalez Garza), y a Gamboa de la reunión de coordinadores. Hay que decirles que pidan un receso para reunirnos con ellos y hacerles la propuesta.
2. Los Diputados jamás se basaron en los resultados del proceso de selección, sino en los distintos acuerdos entre los dirigentes de los partidos políticos. El PRI y el PRD se tocaron de manera magistral, hasta que terminaron en la oficina de Emilio Gamboa, convenciéndolo, porque él tenía la batuta en la discusión de los diputados, de que fueran estos partidos quienes eligieran al presidente consejero. Ya en la oficina del ocupante de la curul K396, Gamboa fue cediendo a los argumentos de Beatriz Paredes, secundada por los perredistas.
Beatriz Paredes: Mira Emilio, el presidente de México no puede elegir al presidente del IFE ¿Cómo puede ser que el Ejecutivo quiera poner al árbitro? Ya ni Zedillo lo hizo…
Emilio Gamboa: ¿Y a quién proponemos? ¿A Góngora?
Guadalupe Acosta: No, como consejero vamos por Lorenzo Córdova o Leonardo Valdés.
3.La lista que había surgido del entramado y televisado proceso de selección de consejeros era historia. El Partido Acción Nacional (PAN) de ser el principal actor del proceso, pasó a ser un simple familiar en la sala de espera, ni voz, ni voto, ni presencia, nada. Héctor Larios esperó solo en su despacho, repitiendo la escena cotidiana de este gobierno: el PAN y Calderón gobiernan en soledad.
Los nombres en la concertacesión entre el PRI y el PRD fueron cayendo, nadie se llevaba el premio gordo. Javier Santiago no sería consejero por sus pleitos con Ángeles Moreno; Alfredo Figueroa, ¿y ese quién es? ni el PRD lo conocía; Carlos Morales no tenía perfil; Irma Eréndira, significaba llevar a la perredista más dura al IFE; Lorenzo Córdova, la hora de la UNAM, descartado por su simpatía con la izquierda. Así la lista desembocó en un sólo nombre: Leonardo Valdés Zurita, ex-novio de Laura Itzel Castillo, hija de Heriberto Castillo; sólo bastaba, por cortesía, avisarle al PAN.
Emilio Gamboa: Larios lo ha consultado con Germán (Martínez) y aceptó. A cambio quiere a (Benito) Nacif.
Carlos Navarrete: Adelante, pensábamos que se aferraría a Mauricio Merino (el del Pemexgate). Y se los hubiéramos aprobado sin problema.
Murillo Karam: Pero nosotros no.

Murrillo Karam, priista

Murrillo Karam, priista

Chávez: César Mendoza

13 agosto 2009

Actualidad y pasado

Actualidad y pasado

Antes de Hugo Chávez, Venezuela era otro Estado más de América latina.En política exterior, en el concierto internacional, este país no tenía ni un ápice del protagonismo que hoy tiene. A Venezuela, si bien le iba, sólo se le conocía por sus buenos resultados en los concursos de belleza.

Desde la llegada al poder de Hugo Rafael Chávez Frías, Venezuela ha vivido una serie de cambios fundamentales en su sociedad política y en la manera en que se ha relacionado con la región sudamericana, América y el resto del mundo. La llegada de una nueva élite al poder no sólo ha llevado a que la vieja clase política haya perdido la presencia y poder que ostentaba hasta el final del siglo XX, sino que ha traído un crecimiento acelerado de la nueva clase política venezolana y el comienzo de la consolidación de ésta.

Venezuela, ha vivido con Hugo Chávez, un cambio generacional importante de políticos. Ha vivido la llegada de una nueva forma de gobierno que se sigue manifestando democrática pero que comienza a tener tintes autoritarios, populistas y, por qué no, totalitarios. El llamado “socialismo del siglo XXI” es el proyecto que intenta consolidar a la clase política dirigente que ha acompañado a Chávez desde su llegada al poder.Hasta el momento los distintos estudios cuantitativos internacionales hablan de un país que sigue viviendo bajo normas y procedimientos democráticos. Se señala que en Chávez este Estado, la participación social, ciudadana, ha crecido de manera importante desde que los ‘chavistas’ están en el poder. Aun así, después de una década de gobierno, ni las urnas, ni los golpes de Estado, ni la oposición empresarial, ni los universitarios, han podido derrocar al “presidente” democrático -todavía- y socialista, Hugo Chávez.

En seguida presento una serie de anotaciones que con el paso del gobierno de Chávez he logrado observar. De antemano, la lista no es exhaustiva, pero, creo, comprende los distintos tableros que se pueden extraer analíticamente en una sociedad. ¿Qué ocurre en Venezuela? ¿Por qué Chávez sigue en el poder? ¿Por qué la popularidad de él no baja? ¿Por qué se nota un país dividido, con un bajo nivel de abstencionismo pero una oposición cada día más empequeñecida?

El enemigo extranjero como unidad

En materia de seguridad, incluyendo la interna y externa al Estado, el gobierno de Chávez se ha caracterizado por no apegarse a las naciones occidentales que, en cierta manera, están encabezadas por Estados Unidos; por lo tanto, no se ha alineado a las políticas “imperialistas” que han configurado las relaciones internacionales actuales.

Estar en oposición a Estados Unidos le ha traído buenos dividendos aun país que comenzó a desarrollar una presencia internacional basada en el incremento de los precios internacionales de petroleo. Con el carisma que caracteriza a Chávez, Venezuela ha logrado comenzar a desarrollar no sólo un bloque opositor a Estados Unidos y occidente, sino que ha logrado, al interior del país, generar un enemigo externo común hacia la mayoría de los pobladores, que por conveniencia o por convicciónson el ‘nuevo’ ejército bolivariano del socialismo del siglo XXI. Maquiavelo sostenía que tener un enemigo externo permite una unidad entre la mayoría del pueblo y su dirigente. Chávez es hoy el nuevo ‘David’ que está dispuesto a derrotar a Goliat.

El petróleo como moneda

Aunada a la personalidad extrovertida del gobernante venezolano, el incremento de los precios del petróleo después del 11 de septiembre del 2001, provocaron que a sus tres años de gobierno, Chávez recibiera una cantidad suficiente de dinero que le permitiera comenzar a desarrollar una serie de políticas sociales para los más pobres del país.

La llegada de recursos a los pobres venezolanos, más la suma de distintos países opositores a Estados Unidos para ayudar a consolidar las políticas sociales del gobierno chavista, permitieron que el gobierno se acercara de manera descomunal con la mayoría de los olvidados venezolanos.

Las políticas chavista no sólo se han insertado en cuestiones populistas y paternalistas, sino que han generado la posibilidad de abandonar la asistencia del Estado, o sea, que el venezolano sienta que por sus propias manos y capacidades puede salir adelante. En este sentido, Cuba y su programa educativo ha jugado un papel trascendental; la presencia de los isleños comunistas ha permitido que en nueve años se erradique la mayoría del analfabetismo. Las consecuencias negativas que este tipo de proyectos ha traído, es una dependencia material y emocional de los venezolanos beneficiados hacia el gobierno chavista. No sólo se trata de las amenazas que el gobierno pueda lanzar si es que llegara a perder el poder, esa idea de que se perderían todos los beneficios obtenidos; sino que los grupos chavistas han visto en la figura del camarada ‘Hugo’ a un mesías terrenal que les ha concedido la posibilidad de vivir y ellos a cambio le han entregado su libertad para que la proteja. Los derechos de los cuales hoy presume el chavismo no son negativos, desarrollados y ostentados sin la intervención del Estado en la ciudadanía, sino positivos, concesiones del Estado fuerte que intenta acaparar todo.

Un mesías tropical, Chávez y sus similitudes con Chuchito

La vida de Chávez ya no es suya, el pueblo bolivariano puede hacer con ella lo que quiere, lo que le plazca la gana, ese fue el mensaje que el carismático líder lanzó a sus militantes y simpatizantes que lograron ganar el referéndum que le abre las puertas de la reelección perpetua.

El logro político de Chávez va más allá de las políticas sociales, éstas son una base que ha sabido aprovechar el ‘presidente rojo’ para crecer su popularidad y consolidar su forma de gobierno. Las políticas sociales pueden ser mejores o igual de ‘efectivas’ en un país aparte de Venezuela, pero si a este éxito le sumamos un presidente carismático que está dispuesto a romper todo protocolo para darse un baño de pueblo, tenemos entonces a Hugo Chávez. Siguiendo a González Oropeza cuando analiza el sistema presidencialista que se preserva en América Latina, se puede observar la importancia que tiene la personalidad del presidente para gobernar. Chávez se ha convertido en un presidente extremo que ha logrado manejar los escenarios nacionales e internacionales para generar amores y odios hacia su persona. En la clasificación de Oropeza, el presidente venezolano tendría una personalidad carismática y optimista que le ha permitido sacar mejores dividendos de sus logros y que ha inflado su presencia. Hasta cierto punto, Chávez se ha convertido en el ‘Jesús’ de cierta izquierda latinoamericana: ‘hay que seguirlo, sabe qué hacer’.

En nombre del pueblo

Aunque la popularidad y legitimidad siguen al lado de Chávez y su oposición política cada vez es menor en Venezuela, las imágenes, los discursos, los comicios electorales y la sociedad venezolana se muestra dividida ¿Cómo se puede tener una sociedad dividida y seguir en el gobierno? La primera respuesta está ausente, a primera vista, en la república bolivariana: la represión. Se ha sabido poco a poco que el régimen ha reprimido a ciertos líderes de la oposición pero, cuando se trata de salir a reprimir manifestaciones sociales, la policía y el ejército no son necesarios… para eso están los cuadros bolivarianos que protegen al pueblo de la oligarquía política.

Vuelve Maquiavelo a este texto, al lado del enemigo externo que ha unido a la mayoría de venezolanos, se encuentra la figura de un pueblo unido que se siente agraviado cada que atacan a su representante. Cada acción que el gobierno realiza, no es para su bien ni para su legitimidad sino en nombre del ‘bien’ del pueblo. Maquiavelo señala que otra manera de unificar a una sociedad, en su mayoría, con su dirigente es a través de un temor, un miedo, una situación que podría borrar los logros que el ‘pueblo’ ha logrado, este temor interno, se localiza en la llamada oposición oligárquica venezolana, aquella que encuentra su bastión de votos en la clase media y las empresas transnacionales.

El gobierno maternalista: César Mendoza

12 agosto 2009

Invertir la interpretación histórica política del siglo XX.

Ágora

Ágora

Este será otro Día Internacional de la Mujer, donde los datos nacionales nos recuerdan que a pesar de ser mayoría poblacional, las mujeres siguen manteniéndose como minoría política, a lo mejor, la más mínima de todas.
Desde los años 60, la mujer se convirtió en una nueva actora para los movimientos sociales, que intentaban desmarcarse de los distintos sistemas y regímenes políticos preestablecidos. Poco a poco, los grupos feministas lograron ganar adeptos y adeptas que generaron un frente unido para institucionalizar sus demandas. Hoy, lo más importante que se puede recordar de las luchas feministas del siglo XX, apunta hacia el derecho al voto y su participación en cargos de elección popular.
En el caso mexicano, la mujer tiene derecho al voto y actualmente, por ser mayoría, tiene un mayor peso su votación en cada proceso electoral. Aunque ha logrado superar en número a los mexicanos, la mujer sigue teniendo espacios mínimos dentro de la arena política nacional. Los logros femeninos en política, son más triunfos personales que de género, así, por ejemplo, tenemos a una Elba Esther Gordillo que controla el sindicato de maestros y con un poder que le ha permitido influir de manera considerable en quien puede ser presidente de este país. También tenemos a Martha Sahagún, que como primera dama en el sexenio de Vicente Fox, su actual esposo, logró influir de manera importante en las decisiones que tomaba el poder ejecutivo, como quien integraba el gabinete presidencial.
Estos ‘logros’ se han debido a la magnífica operación política que han tejido por años pero, desde las trincheras de poder que cada una controla, no han logrado generar que las pautas políticas cambien a favor de la mujer. Su trabajo para permitir el empoderamiento de la mujer ha sido al contrario, al entrar al “juego político de los hombres” sólo se han dedicado a reivindicar el juego que ha permitido el dominio de éstos en la arena política. Aunque las mujeres que actualmente se encuentran en puestos políticos importantes, lograran cambiar las reglas del juego a su favor ¿Sería positivo para la democracia? ¿Terminarían con el actual modelo cultural que impide el avance democrático? ¿Reformularían los caminos que ha tomado México? o simplemente ¿Cambiarían los roles de dominadas a dominantes? ¿Pasarían de víctimas a victimarias?
Se ha dicho que durante el periodo priista en el poder ejecutivo, vivimos bajo
gobiernos “paternalistas”, caracterizados por darle “lo necesario” al pueblo, sin que éste hiciera el menor esfuerzo por aprender a reproducir lo dado. El paternalismo intentaba (como un Estado de Bienestar a la mexicana, por los diferentes canales del poder) cubrir las necesidades que la población del país necesitaba. No sólo cubría las carencias de los más pobres, sus hijos inútiles, sino de todos aquellos que pudieran traerle un beneficio a la larga. A cambio de las políticas gubernamentales populistas que aplicaba, se logró desarrollar una imposibilidad individual y de clase, para poder crear opciones de superación que escaparan de las riendas del Estado. En otras palabras, la superación individual y de grupo no podía realizarse si el Estado
no tenía injerencia. Desde recibir la despensa en comunidades rurales, la asistencia a Conasupo por la leche del Estado, las tiendas cooperativas dirigidas por las administraciones estatales, la educación dirigida desde el orden vertical federal y los miles de discursos nacionalistas que invitaban a
la unión del Estado y la sociedad no por el propio Estado, sino por la patria: el nacionalismo revolucionario. El paternalismo, en el mejor de los casos, sigue presente pero, minado no mínimo.
Si viramos nuestra mirada al cine Mexicano, realizado durante el siglo XX, la representación del padre mexicano, como jefe de una familia tradicional, no corresponde, en la mayoría de los casos, a la imagen que se tiene del llamado ‘gobierno paternalista’ pues este padre del cine nacional, siempre es desobligado con su familia, borracho, mujeriego, golpeador y tiende a menospreciar a sus hijos para incentivarlos a superarse y no terminar como él.
La mujer, la madre de familia, siempre es el contraste de este padre dictador”, ella nunca piensa en ella, sino en lo que necesitan sus hijos, sale a su defensa cuando son agredidos y sabe ceder cuando las presiones suben de tono. Cuando la situación económica, moral, política, o cualquier otra, está mal en sus allegados, así esté muriéndose, la madre está ahí para dar apoyo. Lo que menos quiere una madre, es que sus hijos se terminen alejándose de ella, que ya no la necesiten, lo que da pie a la riña y competencia con esa mujer “puta” que le roba a su hijo. A fin de cuentas, en el pensamiento de Roger Bartra y
Octavio Paz, el mexicano siempre busca a esa mujer que le recuerde a su madre y lo trate como su madre pero, el reclamo y comparación con ella siempre estará presente.
Los gobiernos priistas responden más al símbolo colectivo y público de la madre redentora mexicana, porque aunque se le trate mal siempre va a estar presente; no importa que se le insulte, sabrá perdonar y atender, para eso está. El gobierno logró soportar todos los improperios y, desde esa imagen de perdón y olvido, atendió a todos porque era su obligación, su misión. Al igual que la clásica madre mexicana; asi que al paternalismo mejor llamarle maternalismo, que como objetivo principal tuvo el crear una codependencia.
La mujer, al igual que los gobiernos priistas, siempre fueron los pilares de la eduacación. Lo que enseñaban no podía ser cuestionado ante ella o de manera pública, la crítica siempre se hacía en la ausencia de ésta o en lo oscurito. El cuestionamiento sale por si solo ¿Qué tan culpable es la mujer mexicana de la cultura actual? Para responder, tendríamos que quitar el lado emocional que nos bloquearía de atentar contra todo un símbolo nacional, la c-h-i-n-g-a-d-a-l-u-p-e: aquella mujer redentora como madre pero, fogosa en la cama.

Reflexiones para la igualdad

La mujer mexicana, a pesar de los avances de los grupos feministas, sigue siendo el pilar de la educación del niño mexicano. La manera en que se ha reproducido la cultura de niñas y niños responde a ‘cómo’ se concibe la figura del padre y la madre. No se pueden demostar los avances en la formación de la familia democrática porque siguen siendo mínimos.
Hay que sumarle la cultura autoritaria de ciertos grupos feministas que no buscan la equidad democrática, (la que reconoce que hombres y mujeres no somos idénticos, pero sí merecemos por igual, el respeto a esas diferencias, esta equidad que explica que no se trata de tener los mismos derechos, sino de tener los existentes más los específicos que cada grupo social necesita), estas autoritarias reivindican a la mujer no para permitirle crear sus propios derechos, sino para meterla a un mundo de hombres que niegan las diferencias, físicas, sexuales y funcionales que ella tiene.
Si no se invita al derecho de la diferencia para crear más derechos, será difícil que la mujer comience a aportar los cambios que esta democracia necesita. Si ella es insertada en los modelos masculinos actuales para intentar competir y ganar los puestos de poder, la democracia no sólo fracasará, sino que el autoritarismo regresará con más fuerza, pero esta vez saldrá del útero materno.

A propósito de Bartra y la jaula de la melancolía

Una mujer sumisa, una mujer lujuriosa, una mujer obediente, una mujer cabrona, una mujer obediente, una mujer caliente, una mujer comprensiva, una mujer con iniciativa, una mujer golpeada, una mujer amada, una mujer pariendo, una mujer con los senos firmes, una mujer cocinera, una mujer 90-60-90, una mujer callada, una mujer excitada, una mujer sin voto, una mujer violada, una mujer madre, una mujer ante el altar, una mujer en la cantina, una mujer estudiando, una mujer educando, una mujer culera, una mujer misionera, una mujer revolucionaria, una mujer sólo pa’ la casa, una
mujer en cada puerto, una mujer impúdica, una mujer seductora, una mujer receptora, una mujer fría, una mujer puta, una mujer persignada, una mujer monja, una mujer difícil de coger, una mujer haciendo el amor, una mujer sin queja, una mujer en el orgasmo, una mujer sin orgasmo, una mujer en el desierto, una mujer muerta, una mujer matando, una mujer política, una mujer robando, una mujer clara, una mujer corrupta, una mujer mexicana… una chingadalupe.